A sala llena se realizó la capacitación
sobre proyectos socioculturales
Con la participación de directores de cultura, organizaciones culturales y artistas de toda la provincia, se realizó hoy a la mañana en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) una capacitación intensiva en proyectos socioculturales en el marco del Ciclo de Formación para Gestores Culturales, organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes en articulación con el CFI.
El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero, encabezó la apertura de esta capacitación que estuvo a cargo de las docentes: Luciana Sudar Klappenbach que es Arquitecta, egresada de la UNNE, Magister en Gestión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Especialista en “Multimedia Technology” en Duquesne University (Pittsburgh-EEUU) y la profesora Erica Peralta que se desempeñan a nivel académico en la Facultad de Artes Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad del Nordeste.
“Hace cinco años se inició el Ciclo de Formación para Gestores Culturales, y en esta oportunidad decidimos hacer hincapié en la elaboración de los proyecto socioculturales. Seguimos trabajando para que la cultura se desmitifique respecto a que es sólo evento, y se reconozca como herramienta de transformación social, por eso nos parece interesante centrar en lo que es la formación de procesos socioculturales”, explicó Laura Arruzazabala, coordinadora del equipo técnico del Instituto de Cultura.
“Se sumó lo referido a la Ley de Mecenazgo que también es una herramienta importante, que fomenta el aporte de los privados a los proyectos culturales, una herramienta que tiene a disposición ahora el Instituto de Cultura”, agregó.
En esta ocasión participan referentes de organizaciones culturales, artistas y los directores de cultura de varias localidades. Entre ellas, están Monte Caseros, Virasoro, Curuzú Cuatiá, Bella Vista y Empedrado.
Concepción
“A nosotros nos parece que la concepción de cultura ha cambiado. Entonces vemos que en los procesos comunitarios la cultura ya no es un agregado, un adorno, sino muchas veces es la motivación y el espacio por el cual se comienzan a producir una serie de transformaciones pequeñas pero que pueden ser proyectadas”, destacó Arruzazabala.
También señaló que de esta manera se apunta a la profesionalización de los actores culturales y que sea posible una planificación dentro del ámbito de las políticas culturales.
Temática
Durante esta capacitación se abordó el eje “Formulación de proyectos socioculturales, criterios y metodologías”, además de un espacio específico destinado al asesoramiento sobre propuestas culturales en proceso de planificación.
El objetivo de estas jornadas es habilitar espacios de capacitación destinados a funcionarios, artistas y agentes culturales comunitarios, materializando la concepción de cultura como herramienta de integración, capaz de impactar de manera favorable en el desarrollo comunitario.