
En el marco de la 34ª edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, 20ª Fiesta del Mercosur y 4ª Celebración Mundial se presentó el libro Mbaraka de Rudi Flores, María Lucía Troitiño y Juan Pedro Zubieta. Ramón Blanco, el gerente ejecutivo del Instituto de Cultura dio la bienvenida en los autores y resaltó el trabajo que realizan en pos del chamamé. La actividad se realizó en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland. El libro fue editado por Moglia Ediciones.

En la apertura Pedro Zubieta agradeció por el espacio y por incluir esta presentación en el marco de la Fiesta Nacional del Chamamé. A su turno, Lucia Troitiño, ya hablando puntualmente del libro, agradeció a Rudi Flores por compartir todos sus saberes. “El estudio de la guitarra académica y las partituras quizás no sean relevantes, pero no por eso menos importante. Ahora poder encontrar un libro que ordena los datos históricos abordando el desarrollo del chamamé es importante. Ahora tenemos una referencia y un lugar dónde ir a buscar información. Aquí abrimos la jugada para seguir investigando”.

La presentación tuvo lugar en un marco de público importante que colmó la sala del Museo de Ciencias Naturales. Estuvieron presentes autoridades locales, músicos tanto locales como músicos chaqueños, periodistas especializados, lectores y sobre todo, muchos amantes del chamamé.
A su turno, Rudi Flores también agradeció al Instituto de Cultura por el espacio y a Moglia Ediciones por la publicación del libro. “Quiero agradecer también Lucía y al Topo Zubieta quienes son apasionados como yo del chamamé. La música – no necesariamente chamamecera – la música en general no es escrita. Muchos aprendimos de transmisión oral. Pero el saber no ocupa lugar. Estudiar es la mejor decisión. Para mí una de las maneras de avanzar en el chamamé es que estudiemos. El tango y el chamamé en sus orígenes son parecidos. Pero hay que estudiar para avanzar”, destacó.
Sobre el cierre de la presentación del libro, Rudi Flores destacó que cuando le preguntan qué aconseja a los jóvenes apunta dos cosas trascendentales. Por un lado que estudien. En segundo lugar reflejarse y mirarse en sus raíces. “Haciendo estas dos cosas podemos hacer mucho por el chamamé”, subrayó y en ese sentido ponderó la creación del libro editado por Moglia. Durante la charla también hablaron de parte de la estructura del libro, de los prólogos de destacados referentes y los guitarristas más importantes de la historia del género.

Sobre el cierre – además de compartir alguna bebida – los autores y también músicos, Rudi Flores, María Lucía Troitiño y Juan Pedro Zubieta interpretaron algunos temas en guitarra. El público acompañó primer en silencio y después con sentidos aplausos. Cabe destacar que la presentación de este libro fue organizada de forma conjunta entre la Fiesta Nacional del Chamamé, Moglia Ediciones y la Fundación Memoria del Chamamé.
