SANDRA LORENZANO EN LA FERIA DEL LIBRO

“La palabra literaria es sanadora y es palabra de vida, aún cuando hable del horror más absoluto”

La escritora y docente argentina-mexicana fue la invitada de la transmisión de este domingo en el marco del ciclo “Encuentro con Invitados”.

Publicado el 9.8.21 Bajo el lema “Al pie de la letra”, la XI Feria Provincial del Libro -organizada por el Gobierno de Corrientes con el apoyo del CFI- avanza en sus últimos días. Este domingo, la octava jornada cerró con una transmisión en vivo entre la escritora argentina-mexicana Sandra Lorenzano y el docente correntino Sergio Rubiola.

“De acá, de allá y de acullá”, fue el título elegido por la escritora en razón de sus orígenes argentinos y de su exilio a México cuando tenía 16 años. “Me pareció interesante que en el título esté esta idea del acá y del allá. No sería quien soy si no hubiera pasado esos primeros 16 años en Argentina. Y tampoco sería quien soy si no hubiera estado en estos últimos 45 años en México. Son países que amo y que me constituyen”

Lorenzano habló de su novela “El día que no fue”, y asegura que es una historia de “amor, de desamor, de miedos y resiliencias”. Y confesó: “Lo que marcó el inicio de esta novela es el fin de una relación amorosa y la sensación de miedo, de fragilidad. Desde ya que todo lo que figura en el libro no es real, porque es una autoficción, pero el origen, el factor desencadenante sí lo es. Un final brutal que dio lugar a una gran novela.”

Sobre esta novela -que fue publicada en 2017- Lorenzano aseguró: “Lo que me despertó la necesidad de escribir fue el miedo que sentía. El sentirme vulnerable en cualquier espacio que yo ocupara en esta ciudad que es mi ciudad (en relación a Ciudad de México). En ese entonces me di cuenta de que no era la primera vez que sentía miedo. Y entonces aparecieron muchas otras historias, no sólo mías sino de otras mujeres”.

“El miedo es algo que las mujeres tanto de México como de Argentina conocemos. Recordé el miedo relacionado a la Dictadura Militar Argentina. Descubrí los miedos de mis abuelas inmigrantes. Y entonces yo diría que lo que aprendemos de las historias de mujeres es que somos resilientes”, explicó la escritora. Y apuntó: “En esta novela busco recuperar los miedos para reivindicar la capacidad de resiliencia”.

Asimismo, Lorenzano destacó el ‘poder sanador de las palabras’: “A mí me sirvió para entender lo que me había pasado. Me permitió sanar esas heridas. Tanto la lectura como la escritura son sanadoras. Son un seguir apostando a la vida sino no hundiríamos en la negrura de la violencia. Hay algo de la palabra que nos vincula a la vida. La palabra literaria es una palabra de vida siempre aunque hable del horror más absoluto”.

En la entrevista, la escritora continuó hablando del rol de la literatura para darle voz a los personajes de historias reales; su rol como docente y de cómo logró montar un taller de escritura a través de la radio. El encuentro contó también con dos espectadoras referentes de la literatura: Cristina Iglesia y Luisa Valenzuela.

Para quienes quieran revivirlo, el encuentro queda guardado en el canal Youtube del Instituto de Cultura de Corrientes, a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Y-gzFYylAnU&list=PLNuUvrAiw3x9dsWYg4EF094VA6DB6zEq7

Sandra Lorenzano

Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista “argen-mex” (nació en Buenos Aires, Argentina, y vive en México desde 1976). Es doctora en Letras, profesora de la UNAM, profesora de la Escuela Española, Middlebury College, Vermont. Coordina el proyecto internacional “Cultura y migración” (UNAM-UNESCO-Universidad Autónoma de Madrid) y actualmente se desempeña como Directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.

Colabora semanalmente en diversos medios de comunicación de América Latina, tanto en prensa escrita como en radio y televisión, y forma parte de la Asamblea del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (México).

Entre sus obras están también Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos) y Herencia (Vaso Roto Ediciones), así como las novelas Saudades (Fondo de Cultura Económica), Fuga en mí menor (Tusquets), La estirpe del silencio (Seix Barral) y El día que no fue (Alfaguara).

Su obra ha sido traducida al inglés y al italiano.

Encuentros con invitados

Los encuentros con invitados son las transmisiones en vivo entre anfitriones y reconocidos autores del mundo de las letras y la literatura. Todas las transmisiones se realizan desde el canal de Youtube del Instituto de Cultura y quedan allí guardadas. El último encuentro del ciclo es el de este lunes a las 19 hs en vivo. Se trata de la charla «Planos y Secuencias For Export» entre los ilustradores Emiliano Correa (invitado) y Darío Ojeda (anfitrión).

Sobre la Feria

La XI Feria Provincial del Libro se desarrolla de manera virtual hasta el 10 agosto y prevé múltiples propuestas como encuentros con invitados, mesas temáticas, podcasts con novedades editoriales, reseñas de libros, y también la invitación a recorrer presencialmente las librerías y comercios adheridos.

La programación del día está disponible en el sitio corrientesferiaprovincialdellibro.com. Para obtener información relativa a la feria, el Instituto de Cultura de Corrientes recomienda seguir las cuentas de las siguientes redes sociales: Instagram: ferialibrocorrientes; Facebook: Feria Provincial del Libro: Twitter: @ferialibrocorr.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?