QUE SIGNIFICA Y COMO SE VIVE HOY LA FIESTA DEL CHAMAMÉ

{loadmoduleid 180}

Tocar para ampliar cada fecha de la programación

  1. La Fiesta del Chamamé invita cada año en enero a la celebración del Chamamé, expresión artística -música/baile/poesía- que refleja la cultura compartida de una gran región de Latinoamérica (La Nación Chamamecera), durante todo el mes de enero, aunque -el próximo año- con mayor intensidad entre el 14 y el 23 de enero de 2022. Podría compararse con una celebración religiosa donde cada individuo elige la manera, el lugar, y la forma de celebrarlo, más allá de actividades organizadas y lugares físicos de referencia. Se privilegia la celebración colectiva de nuestra forma de ser y no que el lucimiento de un artista en particular. No es un festival de artistas solamente. Es la fiesta de todos. Durante el año cada artista puede organizar su propio show completo para mostrar todo su potencial y su propia puesta en escena.
  2. Esta celebración de la gente -que la Provincia de Corrientes acompaña y promueve como política de estado- involucra la participación de artistas músicos, bailarines espontáneos y bailarines profesionales, poetas, artistas plásticos, realizadores audiovisuales, cocineros típicos, y la gente común que lo lleva, lo practica, y lo transfiere con fervor identitario.
  3. La gran locación es el corazón de la gente, que es la COMUNIDAD PORTADORA, la que permitió que el Chamamé llegue vital hasta nuestros días. Si bien el Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola -en Corrientes, República Argentina- oficia como una suerte de gran Catedral Chamamecera física, todo lugar es apto para alguna forma de celebrar, que elija la gente: presentaciones de baile, danza, poesía, muestras, conferencias, exhibiciones, encuentros no profesionales para hacer música (Chamamé) y bailar, rituales religiosos y de religiosidad popular íntimamente vinculados al Chamamé, encuentro para compartir presentaciones de libros y trabajos de investigación. Con centro en la Provincia de Corrientes, esta celebración se extiende a Argentina, Sur de Brasil, centro y sur de Paraguay S.O de Uruguay, S.E. de Bolivia, pero también adhieren Moscú (Rusia), San Diego (USA), Japón, España, donde tendrán lugar acciones puntuales promovidas por artistas locales y argentinos en gira.
  4. Esta edición de la Fiesta en particular (Chamamé: abrazo que enchamiga naciones), tras la reciente declaración del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte UNESCO, hemos invitado al mundo a acompañar esta celebración que emerge como un vórtice de identidad desde Corrientes para derramarse sobre una gran región de Latinoamérica y el mundo invitando a compartir valores de amor a la tierra y su naturaleza, a la familia, a las tradiciones, a las raíces, al hermanamiento de los pueblos anterior a las fronteras que trazaron los países, borrando límites que dividan y causen horror para buscar amor en los valores y en la cultura compartida hace milenios.
  5. EDUARD SIVORI, diciembre de 2021.
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?