Proyectarán “Rastros de Rodolfo Walsh” y “El Tiempo Detenido”
Dos obras audiovisuales producida por Koldra Productora Audiovisual se podrán ver en la 5º Feria Provincial del Libro “Palabra de Corrientes”. Este Jueves 18, a las 18, en el Auditorio de la Escuela Normal se proyectará la serie «Rastros de Rodolfo Walsh en el nordeste» dirigida por Marcel y Yoni Czombos. Y el sábado 20, a las 16, también en el auditorio el Telefilm «El tiempo Detenido» dirigido por Marcel Czombos con la presentación de la antología poética «El Tiempo detenido, Caá Catí, cuna de poetas».
RASTROS DE RODOLFO WALSH EN EL NORDESTE
“Rastros de Rodolfo Walsh en el nordeste” es una serie que fue ganadora en los Concursos de Documentales Federales organizado por el INCAA para SATVD-T, realizado por los directores Marcel y Yoni Czombos, que se proyectará en la 5º Feria Provincial del Libro este jueves a las 18.
Es un viaje durante 4 capítulos que vuelve a recorrer los lugares y personajes que reseñó Walsh y establece una dialéctica entre el antes (a través de las notas, los texto de Walsh y las fotos de Alonso) y el ahora (a través de entrevistas a referentes de esos lugares, como también imágenes de esos territorios) para comprender los procesos de construcción de las sociedades y de las culturas.
En enero de 1966 el periodista y escritor Rodolfo Walsh con 39 años, viaja al nordeste argentino acompañado por el fotógrafo Pablo Alonso, para realizar una serie de crónicas sobre el nordeste argentino, que fueron publicadas por la Revista Adán y Panorama entre abril de 1966 y diciembre de 1967. Siguiendo un proyecto propio de indagación acerca de aspectos profundos y poco visibles de la cultura popular argentina, el escritor toma como objeto de investigación las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco. Las publicaciones son ejemplos de un enfoque etnográfico y están magistralmente narradas.
La serie documental se estructura con dos temas por capítulo sobre siete de sus crónicas publicadas. En el capítulo 1 de la serie se transita por una introducción necesaria al escritor hasta antes de su llegada al nordeste, denominada Rastros de Walsh. Un fragmento del escritor en la revista Adán, hace referencia a la persona que la recibió en el aeropuerto: Peco Tissembaum. En el documental Peco pinta magistralmente a Rodolfo Walsh en su viaje por el Nordeste.
Y en la segunda parte se recorre el Carnaval caté, en Corrientes “el más suntuoso y contradictorio carnaval del país” según palabras del escritor. Rivalidad, excitación y entusiasmos se reflejan en aquellas crónicas y se reproducen en el seguimiento que hacen hoy los documentalistas en la preparación y el desfile de aquellas mismas comparsas.
En el capítulo 2 se narra La isla de los resucitados donde se cuenta la vida de los isleños en torno al Leprosario, ubicado en la Isla del Cerrito, en Chaco; sobre todo se enfoca en la vida de los enfermos, que estaban confinados en el lugar. Referentes locales guían el trabajo haciendo referencia a aquellas crónicas del escritor para describir el lugar, contar como terminó todo y que queda en la memoria de los pobladores.
En la segunda parte se remontan a las historias contadas por Walsh sobre San la Muerte, “en los ranchos más humildes del Paraguay y el nordeste Argentino preside el destino de sus habitantes” lo describía en aquellas época. En la actualidad, se descubren los centros que convoca a los devotos y un artesano se anima a una incrustación del santo en la espalda de un devoto, para pintar magníficamente el panorama actual de las devociones populares de la zona.
EL TIEMPO DETENIDO
Este sábado 20 de junio, a las 16, en el marco de la 5ª Feria Provincial del Libro, se proyectará el telefilm “El tiempo detenido” del cineasta Marcel Czombos.
El telefilm fue producido por Koldra productora audiovisual y el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y se presenta por primera vez en Corrientes en esta Feria, en el auditorio de la histórica Escuela Normal “Dr. Juan Gregorio Pujol”. De esta manera participarán de este evento cultural organizado por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que ya se encuentra posicionado a nivel regional y busca en esta ocasión capitalizar todo el trabajo realizado por la gestión a lo largo de los últimos años.
El telefilm fue filmado en Caá Catí y contó con el importante apoyo del municipio local dirigido por el intendente Eduardo Dualibe. Caá Catí con sus 5.000 habitantes es conocido extrañamente como “cuna de poetas”, ya que los más importantes poetas de la provincia nacieron insólitamente en ese lugar: Juan David Martínez hermano de Agustín, es uno de ellos pero también Carlos Gordiolla Niella, José Alberto Alarcón, Pedro Cabral, Rodrigo Galarza, Olga Piñeiro, Enrique Piñeiro son algunos destacados.
El film se centra en dos grandes núcleos, por un lado sobre la obra del poeta correntino David Martínez que fuera periodista, crítico literario, escritor y como poeta se suma a los grandes de la poesía lírica del 50 en nuestro país, pero por otro lado narra la historia de su hermano Agustín Martínez que diseño una obra en el Tiempo en el almacén de Ramos generales “El asturiano” cuidando ese viejo almacén durante más de 40 años, pensando siempre en su propia muerte en 1998.
El trabajo intenta retratar esas dos obras a partir de entrevistas a referentes como: Teresa Parodi, Martín Alvarenga, Rodrigo Galarza, Pedro Bolesso, Fabián Brizuela, Walter Esquivel, Miguel Martínez entre otros; pero también este telefilm narra desde la ficción aquella obra que construyo “el loco” con importantes actores como Dante Cena en el papel de Agustín, pero también de Susana Bernardi, Gicela Mendez Ribeiro, Mauro Santamaría, Lucas Kbal, Horacio “chirola” Fernández y la participación especial de Yayo Cáceres, escena que fue grabada en Madrid, junto a la entrevista de Rodrigo Galarza.
El guión del Telefilm fue premiado en el 2013 por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y artes Audiovisuales). El equipo de la productora koldra para este film estuvo integrado por Carlos Kbal como productor, Guillermo Rovira como director de fotografía, la dirección de arte la realizó Axel Monsú, Facundo Alarcón y Fabián Brizuela se encargaron de la investigación, la cámara de Iñaki Echeberria, la dirección de sonido de Hernán Ruiz Navarrete, las trucas y Fx son de Fernando Cattaneo, la música de “Cacho” Nuñez y la dirección y producción general de Marcel Czombos. Este telefilm de carácter poético intenta retratar esa gran obra con el Tiempo realizado por Agustín que inexorablemente tiene el elemento primordial en la obra de su hermano David.
DIRECTOR
El director es el comunicador y cineasta Marcel Czombos, sus trabajos se caracterizan porque lo real y lo ficticio aparecen sin distinción clara. Si bien el género es el documental, pretenden habitar esa zona de ambigüedad donde la confusión queda reforzada, de tal modo que no pretende del espectador una identificación mágica, sino que ante todo busca inquietarlo, sacarlo de la pasividad y obligarlo a tener con el relato y sus personajes una relación más crítica.
“¿Se escucha?” (2005) es la obra más conocida de Czombos que ganó el concurso de guiones “Crisis” organizado por el INCAA, y es un claro ejemplo de la puesta en tensión entre documental y la ficción, este trabajo recorrió más de 20 Festivales Internacionales, ganando varios premios.
En febrero de 2010 gano el premio “El camino de los héroes” organizado por el INCAA en honor al bicentenario Argentino, con el telefilm “Argentino”. En 2011, realizo la Serie documental “4 guitarras”, de los Concursos federales organizado por el INCAA para SATVD-T. En 2012 plasmó en un documental de 26 minutos la historia de “Remigio, los cohetes” premiados por el concurso “Nosotros” organizado por el INCAA para SATVD-T. A comienzo de 2013 gana el concurso Telefilm, organizado por el INCAA, con el proyecto “El tiempo detenido”, a fines de este año gana el concurso de “Humor federal” organizado por el CIN, con el proyecto “El clú del Humor” Una coproducción entre Atrox, Fabrica de imágenes de Córdoba, Hiperkinesis Films de Buenos Aires y Koldra Productora Audiovisual. En el 2014 es premiado con el proyecto de serie documental “El camino de los Barbijos” y con el proyecto de serie de ficción “Pueblo que fue” en los concursos organizado por el INCAA para SATVD-T.
La historia de Agustín y “El asturiano”
Con el prometedor viaje de David Martínez a Buenos Aires para dedicarse de lleno a la literatura, su hermano mayor Agustín queda al cuidado de su octogenarios padres que tenían un negocio de Ramos generales denominado “El asturiano” que funcionó desde 1920 hasta la muerte de su madre en 1960. Y es ahí donde Agustín genera su gran obra, durante mas de 40 años impide a toda persona la entrada a su casa, ni familiares, ni amigos, ni empleadas lograban ingresar, todos cuentan que su vida social la realizaba desde la puerta hacia fuera. Esto genero el apodo clásico de “el loco” ya que se tejieron infinitas teorías de porque nadie podía entrar a esa casa, todo se olvidó y todo transcurrió normalmente hasta su muerte en 1.998.
Cuando sus sobrinos pudieron entrar descubrieron un enorme paraíso pero detenido en el tiempo. Hallaron sorpresivamente en la planta baja el viejo almacén «el Asturiano» intacto, limpio y resguardado como si hubiera cerrado el día anterior y al subir al primer piso encontraron la pieza ordenada con una colección de revistas, libros y recortes dedicado a su hermano David.
Hoy convertido en un museo, al ingresar podemos entrar en un túnel del tiempo y observar una amplia cantidad de artículos en perfecto estado de conservación, almacén, tienda y ferretería de los años 30, 40, 50 y 60. También podemos ver el mostrador, vitrinas, caja registradora, una báscula, estantes, fiambreras, carameleras, balanza, el libro mayor y millones de artículos que nos transportan inexorablemente a esa época. Como en el primer piso revistas y libros en un estado de conservación envidiable.
Presentación de la antología
Junto al Telefilm se presenta una antología poética en forma de libro llamado “El tiempo detenido, Caá Catí cuna de poetas”. La publicación fue posible gracias al aporte del Ministerio de Planificación y coordinación a cargo del Dr. Eduardo Vischi, que estará presentando la obra. La antología es un libro que es un complemento esencial y una extensión natural de la película, “para reafirmar esa verdad que planteamos en la película en forma de antología, con una impecable selección de poetas locales a cargo de Facundo Alarcón y que incluye genialmente a distintas generaciones, dice el director Marcel Czombos, que fue el ideólogo del libro. La antología cuenta con obras inéditas y reúne en el libro a los grandes referentes de la poesía de Caá Catí: David Martínez, Cancho Gordiola Niella, José Alberto Alarcón, Susana Piñeyro, Rodrigo Galarza, Fabián Brizuela, Jorge Ramón Galarza, Irene Pérez, Jorge Alberto Alarcón, José Facundo Alarcón, Heraldo Vallejos, Oscar Ruda Mesa y Lourdes Vallejos, que estarán en la presentación leyendo poesías incluidas en el libro.
Koldra Productora Audiovisual del NEA
Koldra es una joven productora audiovisual con creaciones premiadas en los 9 últimos años, en 11 proyectos cinematográficos (¿Se escucha? 2004, “Koldra” 2007 “Argentino” 2009 “4 guitarras” 2010 “El chamamé y sus mujeres” 2010, “Rastros de Rodolfo Walsh en el nordeste” 2011, “Mansión de Invierno, se busca” 2011 y “Remigio los cohetes” 2011, “El tiempo detenido” 2013 “El clu del humor” 2014, “Pueblo que fue” 2014 y “El camino de los barbijos” 2014) todas realizadas en el Nordeste Argentino, con un plantel de técnico profesionales de toda la región y con equipamiento propio.
Generando también contenido a través de producciones propias o en asociaciones con entidades publicas y privadas. Produce una amplia gama de proyectos, que van desde formatos para TV, desarrollos de proyectos cinematográficos, largometrajes de ficción y documental, unitarios y series documentales, videoclips, televisación en vivo y publicidad y posee una amplio banco de imágenes de todo el territorio, desarrollados para su exhibición en diferentes formatos.
Sus producciones han sido programados en distintos canales regionales y nacionales, así como programados en Festivales internacionales, ganando varios premios.
Es una productora joven que se distingue por sus historias nuevas y conmovedoras, con un profundo sentido de la diversidad y la incorporación a nuevos lenguajes de alta perfección estética y que responden a los mas altos estándares de calidad técnica y artística exigidos a nivel internacional.
Dirigido por el cineasta y comunicador social Marcel Czombos y su mujer la cantante, actriz y productora correntina-brasilera Gicela Méndez Ribeiro. La meta de la productora es seguir consolidándose en los próximos años, diversificando los contenidos y los rubros y desarrollando un volumen y calidad de productos que permitan la competencia en igualdad de condiciones en el mercado internacional.
Ficha técnica
Formato: FullHD
Autor: Marcel Czombos
Productor: Carlos Kbal
Mail de contacto: koldra@gmail.com
Distribuidor: FDI – Federal Distribución internacional
Contacto: koldra@gmail.com
Reparto: Dante Cena, Lucas Kbal, Gicela Mendez Ribeiro, Horacio Fernández, Mauro Santamaria, Susana Bernardi, Yayo Caceres.
Sinopsis
Caá Catí con sus 5.000 habitantes es conocido extrañamente como “cuna de poetas”, ya que los mas importantes poetas de la provincia nacieron insólitamente en ese lugar: Juan David Martínez hermano de Agustín, es uno de ellos pero también Carlos Gordiolla Niella, José Alberto Alarcón, Pedro Cabral, Rodrigo Galarza, Olga Piñeiro, Enrique Piñeiro son algunos destacados.
El film se centra en dos grandes núcleos, por un lado sobre la obra del poeta correntino David Martínez que fuera periodista, crítico literario, escritor y como poeta se suma a los grandes de la poesía lírica del 50 en nuestro país, pero por otro lado narra la historia de su hermano Agustín Martínez que diseño una obra en el Tiempo en el almacén de Ramos generales “El asturiano” cuidando ese viejo almacén durante mas de 40 años, pensando siempre en su propia muerte en 1998.
Créditos:
Guión, Dirección y Montaje / Marcel Czombos
Producción Ejecutiva / Carlos Kbal
Investigación / Facundo Alarcón / Fabián Brizuela
Dirección de Fotografía y Cámara / Guillermo Rovira
Cámara / Iñaki Echeberria
Trucas y diseño / Fernando Cattaneo
Música / Cacho Núñez
Sonido Directo / Hernán Ruiz Navarrete
Postproducción de sonido / Carlos Kbal
Dirección de arte / Axel Monsú
Asistente de dirección / Pablo Lalomía
Asistente de Arte / Facundo Alarcón
Contabilidad / Virginia Díaz
Restauración / Elisa Martínez
Prensa / Naty Vega
Grabación de música / Javier Kbal
Off poesía / Avelino Sainar Nuñez
Entrevistados / Fabián Brizuela / Teresa Parodi / Walter Esquivel / Martín Alvarenga / Facundo Alarcón / Pedro Leconte / Rodrigo Galarza / Rubén Báez
Miguel Martínez / Rogelia Martínez.
Extras: Melisa Gabriela de Jesús Navarro / Renzo juan Bautista Navarro /Daiana Franco / José Pruyas / Samuel Monzón Geneyro / Bernabé Lopez