
Inscripción a la Diplomatura Universitaria en Patrimonio Cultural Inmaterial,
Gestión y Desarrollo Sostenible
Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias
de la Cultura. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) invitan a la Diplomatura en
Patrimonio Cultural Inmaterial, Gestión y Desarrollo Sostenible abierta a interesados de la
provincia de Corrientes, otras provincias de Argentina y del exterior.
El dictado de la diplomatura será virtual y habrá tiempo para inscribirse hasta el 4 de
agosto.
El período de postulación se abrirá el 15 de julio a través del siguiente formulario:
https://forms.gle/xxqK3iQswi5jfMtP6
Inicio de cursada: 7 de agosto de 2025
Requisitos
Ser mayor de 18 años
Ser argentino o extranjero
Ser egresado del nivel medio
Contar con conectividad adecuada para la modalidad virtual
Realizar la inscripción dentro de los plazos establecidos
Los criterios de selección incluyen el cumplimiento de los requisitos administrativos, las
motivaciones expresadas, experiencia en la temática.
El listado de personas seleccionadas se dará a conocer a partir del 6 de agosto de 2025 a
través de los medios institucionales del Instituto de Cultura de la Provincia
Sobre la Diplomatura
Fundamentación
El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, ha
profundizado un intenso proceso de reconocimiento y fortalecimiento de su Patrimonio
Cultural Inmaterial (PCI), especialmente desde la incorporación del Chamamé a la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2020. Este
hito ha impulsado diversas estrategias institucionales para consolidar el reconocimiento del
PCI en la provincia, para ello se ha creado un área específica y un registro de bienes
patrimoniales, así como la generación de espacios de formación e intercambio con la
participación de actores territoriales y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
La gestión cultural, y en particular la del patrimonio, ha emergido como una demanda
específica y crucial del sector público, sobre todo en las ciudades y localidades del interior
de las provincias. El reconocimiento del impacto personal y colectivo del patrimonio
cultural en la ciudadanía es fundamental, ya que se manifiesta en la integración
comunitaria, la identidad y la herencia cultural, contribuyendo al respeto de la diversidad y
la creatividad humana. Una gestión cultural alineada con el desarrollo sostenible requiere la
activa participación de diversos agentes y actores en el diseño de políticas y propuestas que
integren el patrimonio local con las políticas de desarrollo, priorizando la sostenibilidad.
En este contexto, surge la Diplomatura Universitaria en Patrimonio Cultural Inmaterial,
Gestión y Desarrollo Sostenible, una propuesta de formación a término que reglamenta
cursos sistematizados para la capacitación, actualización y perfeccionamiento en esta área
temática.
Esta diplomatura busca formar profesionales capacitados en la gestión, salvaguardia y
difusión del PCI con el fin de generar un impacto significativo en sus territorios. El
abordaje del PCI juega un papel crucial en la preservación de la historia y la identidad
cultural, y aporta directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Además, el programa enmarca su trabajo en las
políticas nacionales e internacionales existentes en el ámbito del patrimonio cultural,
asegurando una perspectiva integral y actualizada.
La Diplomatura Universitaria se presenta como un conjunto de cursos introductorios al
PCI, que impartirán conocimientos fundamentales sobre esta temática, sus ámbitos,
metodologías de abordaje, problemas y vulnerabilidades, así como instrumentos de gestión
y salvaguardia. Con una marcada articulación entre teoría y práctica, a través de la
modalidad de taller y espacios de trabajo grupal, se busca que los egresados puedan actuar
con responsabilidad e idoneidad en el campo cultural y patrimonial, contribuyendo así a la
consolidación de la valoración de las expresiones inmateriales de sus comunidades,
reconociéndolas y salvaguardándolas para las futuras generaciones.
Perfil del/la ingresante
Ser agente, actor y/o profesional cultural, ambiental o turístico, del sector público o
privado, graduados de carreras o trayectos de formación vinculadas a la gestión cultural y
patrimonial
Ser personal de instituciones y/o particulares que acrediten formación secundaria y/o de
actualización, como relación laboral en espacios de gestión afines a las temáticas ofrecidas.
Objetivos Generales
Formar y capacitar agentes, actores y profesionales cultural, ambiental o turístico, del
sector público o privado, graduados de carreras o trayectos de formación vinculadas a la
gestión cultural y patrimonial en competencias teóricas y prácticas para la comprensión,
reflexión y gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial promoviendo su interrelación con el
desarrollo sostenible.
Brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para fomentar el reconocimiento, la
valoración y la salvaguardia del PCI desde la perspectiva de la sostenibilidad de sus
comunidades y territorios.
Objetivos específicos
Proporcionar conocimientos fundamentales para la comprensión integral del concepto de
PCI, en sus diferentes dimensiones.
Promover el pensamiento crítico y la reflexión en torno a los desafíos de la gestión y
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en un mundo globalizado y en diálogo con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.
Desarrollar habilidades para la investigación y documentación del PCI mediante
metodologías pertinentes, el análisis de casos y experiencias.
Comprender la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en diversos ámbitos en el marco
del Desarrollo Sostenible.
Plan de Estudio:
El plan de estudios de la Diplomatura se estructura en 6 módulos de 34 horas reloj cada
uno, dictados en modalidad virtual, con 2 encuentros sincrónicos de dos horas cada uno, y
actividades asincrónicas con dictado de contenidos, tutorías, elaboración de actividades, e
instancia de evaluación, en aulas virtuales del campus virtual de la UNNE.
Los módulos se desarrollarán cada 21 días y se distribuirán de la siguiente manera: agosto a
noviembre de 2025 exceptuando alguna modificación administrativa o institucional que
pueda surgir.
El plan se conforma de la siguiente manera:
Módulo 1: Introducción al Patrimonio Cultural Inmaterial. Mg. Luciana Sudar y Mg. Laura
Arruzazabala (FADyCC, Universidad Nacional del Nordeste).
Módulo 2: Metodologías para el abordaje PCI. Mg. Luciana Sudar y Mg. Laura
Arruzazabala (FADyCC, Universidad Nacional del Nordeste).
Módulo 3: Interacciones complejas: motores, actores y agencias del Patrimonio Cultural
Inmaterial. Fernanda Pensa y Susana Petersen (Red Global de Facilitadores de la
Convención UNESCO 2003).
Módulo 4: Políticas Culturales y Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Mg Gabriel
Romero y Mg. Laura Arruzazabala (FADyCC, Universidad Nacional del Nordeste).
Módulo 5: El Patrimonio Cultural Inmaterial y los derechos culturales. Mg. Federico
Valdés y Mg. Edita del Palacio. (FADyCC, Universidad Nacional del Nordeste)
Módulo 6: Salvaguardia y Resiliencia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos de
Crisis Dra. Laura Romero y Mg. Emilio Polo (FAUD, Universidad Nacional de Mar del
Plata).
Total en Horas: 204 horas
Inscripción
Los interesados podrán inscribirse completando el formulario disponible en
https://forms.gle/xxqK3iQswi5jfMtP6
Contacto
Informes, requisitos y costos podrán consultarse vía correo electrónico a la
dirección areapcicorrientes@gmail.com.