190 personas participaron del conversatorio sobre el rol de la artesanía en el arte popular y contemporáneo
Publicado el 29.5.21 Unas 190 personas participaron del conversatorio que tuvo como protagonistas al galerista Osvaldo Salerno de Paraguay, la artista Paz Secundini de Rosario, y la diseñadora Eugenia Kusevitzky de Corrientes.
En el marco de la Feria de Arte de Corrientes (ArteCo 2021) -organizada por el Instituto de Cultura de Corrientes- este viernes por la tarde se llevó adelante el conversatorio “La obra de arte y la artesanía, tradición y contemporaneidad” a través del canal de Youtube de la Feria. El encuentro virtual contó con la participación de unas 190 personas.
Asimismo, se destaca que hasta la fecha el sitio oficial de la feria (corrientesarteco.com) ha alcanzado unas 32 mil visitas.
Como protagonistas de este conversatorio estuvieron Osvaldo Salerno (galerista, La Fábrica, Asunción); Eugenia Kusevitzky (artista de Corrientes, miembro de Programa Artesanos del Iberá); y Paz Secundini (artista, Rosario, galería Almacén de arte, San Nicolás de los Arroyos). Los invitados generaron su debate en torno al rol de la artesanía, y la relación de equidad entre el arte popular y el arte contemporáneo en la región.
Al finalizar el encuentro, el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, mencionó: “Estoy muy agradecido por la mesa. Es un gusto contar con lecciones como las de Osvaldo Salerno. Conozco hace muchos años el Museo del Barro y valoro la enseñanza que propone de pie de igualdad entre el arte contemporáneo y el arte popular. El trabajo y la obra de Osvaldo tiene mucha mucha influencia en generaciones y generaciones que trabajan en torno al arte popular”.
Y destacó: “De hecho la muestra que actualmente tenemos en el Museo Vidal tiene justamente esa particularidad de cruzar lo popular y lo contemporáneo”.
Conservatorio sobre arte y artesanía
El artista visual y gestor cultural Osvaldo Salerno inició su discurso haciendo énfasis en el rol de los museos: “Creo que la narración de un museo debe convocar una polifonía de voces, dirigida no sólo a nombrar hechos, sino sugerir valores, sensibilidades, imaginarios que nombren a las historias menores y paralelas sobre el trasfondo de la historia grande. La memoria de los valores que consolidan sobre los hechos registrados y sobre creencias, recuerdos, imágenes, sentimientos, intuiciones. Intuiciones de la colectividad que activa cuando”.
Por su parte, Eugenia Kusevitzky -diseñadora correntina y miembro del Programa Artesanos de Iberá- aludió al fenómeno de la territorialidad de las artesanías de la región más allá de los límites políticos de las fronteras: “Me interesa mucho eso de la mirada regional hablando de la artesanía.
Me sorprende ver que muchos oficios se comparten en la región: en el tejido, la cestería, en el trabajo con el cuero. Por un lado está lo político de los límites que dividen las provincias y los países, pero por otra parte están las personas, sus manos, las raíces de guaraní que generan otros territorios que se construyen”.
Asimismo, Paz Secundini, enfatizó sobre el proceso de involucrarse con los materiales provenientes de la naturaleza. “La observación de la naturaleza y hacer arte van de la mano para mí”, refirió.
“El conocimiento del material es importante tanto para hacer arte como para el consumo de objetos tradicionales.
Es importante darle importancia a eso. Elegir objetos de los cuales sepamos del proceso, de la historia, de la tradición y de las personas que están detrás”.
Programación del sábado 29 de mayo
Para este sábado 29 de mayo está prevista una serie de dos relatorías. Se trata de presentaciones de proyectos y experiencias de territorio, a través del canal de Youtube de la Feria:
17:00 – Colección Ñande MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes. Participan: Luis Niveiro (ÑandeMAC) y Arq. Gabriel Romero ( Instituto de Cultura de Corrientes)
19:00 – Dos relatos, proyecto editorial en torno a la Colección Mendonca (Paraguay). Participan: Eugenio Mendonca (coleccionista, Asunción), Adriana Almada (crítica de artes, editora del libro y curadora de la colección, Asunción).
Ambos conversatorios se darán desde el canal de Youtube de la feria “Arteco Corrientes” (https://www.youtube.com/channel/UCHbvsO7ndSdN12lUfa4qD3A)
Además, sigue vigente la feria online en www.corrientesarteco.com y la exhibición “Reflejos del Paraná – Experiencias en el diálogo entre colecciones públicas y privadas de Corrientes” en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal.
*****
ACTIVIDADES EN AGENDA
ArteCo 2021: para hoy están programadas dos relatorías sobre colecciones y arte contemporáneo
Hoy comparten sus experiencias: Gabriel Romero (presidente de Instituto de Cultura); Luis Niveiro (ÑandeMAC); Eugenio Mendonca (coleccionista de Asunción); y Adriana Almada (crítica, editora y curadora de Asunción).
En el marco de la Feria de Arte de Corrientes (ArteCo 2021) -organizada por el Instituto de Cultura de Corrientes-, para este sábado 29 se prevén dos relatorías en las que los invitados presentarán proyectos y experiencias en territorio a través del canal de Youtube de la Feria.
“Colección ÑandeMAC, Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes”, es la primera relatoría que tendrá lugar a las 17:00. Participarán de ella el artista visual, curador y coleccionista Luis Niveiro y el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.
Luego, a las 19:00, tendrá lugar “Dos relatos, proyecto editorial en torno a la Colección Mendonca Almada”. En esta instancia, el diálogo se dará entre el coleccionista Eugenio Mendonca (Asunción) y la crítica, editora y curadora Adriana Almada (Asunción).
Ambas relatorías se transmitirán desde el canal de Youtube de la feria “Arteco Corrientes” (https://www.youtube.com/channel/UCHbvsO7ndSdN12lUfa4qD3A).
El evento de arte de Corrientes lleva más de 32 mil visitas en su sitio oficial y se espera que la cifra siga incrementándose. Se invita a todos a sumarse a la feria online a través de www.corrientesarteco.com. Asimismo se recuerda que sigue vigente la exhibición “Reflejos del Paraná – Experiencias en el diálogo entre colecciones públicas y privadas de Corrientes” en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal.
Programación para domingo 30
Para el último día de esta edición están previstas dos actividades. La primera es un conversatorio sobre el escenario artístico del NEA que tendrá lugar a las 19:00. Bajo el nombre de “Local, regional, global: tensiones en la escena artística del NEA”, tendrán lugar en este conversatorio: Diego Figueroa (artista, Hache Galería, Buenos Aires/Resistencia); Daniel Fischer (curador, Resistencia); y Julio Sánchez Baroni (historiador y crítico de arte, El Litoral, Villa Ángela).
Asimismo, para las 20:30 está programado un cierre musical a cargo de la banda Donde despiertan los monstruos (DDLM), y se transmitirá también a través de la página de Youtube de la Feria.
El cierre estará a cargo de Donde Despiertan Los Monstruos (DDLM), banda correntina integrada por Juli Scofano (Batería y coros), Mari Pozzer (teclado y coros), “Camello” Nico Lezcano (bajo), Maxi Martínez (guitarra) y Melisa Alvides (voz). Explorando el género indie rock, la banda tiene como objetivo hacer música de autoría propia que los represente y generar una propuesta interesante y atractiva para el público de la ciudad.
Toda la info en corrientesarteco.com y redes de arteCo_feriaok