Comienza hoy la 5ª edición de ArteCo 2023
Publicado el 18.5.23 El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, junto a la Fundación Proa y a la Universidad Nacional del Nordeste dejarán inaugurada la 5º Edición de la Feria de ArteCo 2023.
“Esta edición se posiciona como la vidriera para los artistas de Corrientes y la región. En esta edición habrá un circuito del arte con actividades en cinco puntos de la ciudad. La Ex Usina Eléctrica como punto central, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Centro Cultural Universitario, el futuro Museo del Carnaval y la Legislatura de la Provincia de Corrientes. Buscamos con esta presentación también posicionar al arte ante los coleccionista y la prensa especializada”, destacó Romero. La Feria en la Ex Usina Eléctrica de Corrientes abrirá sus puertas desde el 18 al 21 de mayo de 14 a 22. La entrada es libre y gratuita.
ArteCo se posiciona en la escena del arte a nivel nacional
Arquitecto Gabriel Romero – Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes
El gobierno de la provincia de Corrientes a través del Instituto de Cultura tiene la obligación de generar espacios como ArteCo 2023 para que los artistas puedan exhibir y comercializar sus obras. La Feria combina la experiencia de exposición y venta de manera física, de obras, proyectos y galerías que representan a artistas de Corrientes, del noroeste argentino y del Paraguay, con un programa especial de exhibiciones, intervenciones, conversatorios y capacitaciones para vivir el arte contemporáneo.
Es menester destacar que la Argentina comienza a consolidar un circuito de ferias de arte donde primero se realizó la Feria Mapa y luego se realizan ferias como ArteCo 2023, Ferias de arte de Rosario y Córdoba, después finalizará el año con ArteBA. Este marco sirve para poner de relieve el trabajo que está realizando la Provincia de Corrientes para forma parte de la escena nacional del arte.
La 5°edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes – ArteCo 2023 se realizará en la antigua Usina Eléctrica de Corrientes. Un predio emblemático de la ciudad que data de principios del siglo XX. El edificio abrió sus puertas en el 2022 por primera vez al público tras haber estado cerrado por 30 años. En esta edición vuelve a concentrar todo el potencial artístico de Corrientes con entrada libre y gratuita para todo público.
La presente edición se plantea también como una opción para que el público pueda recorrer y hacer un circuito de las artes en Corrientes. ArteCo 2023 contará con seis locaciones, la Ex Usina Eléctrica como punto central, el Museo Provincial de Bellas Artes “Doctor Juan Ramón Vida”, el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste, el futuro Museo del Carnaval, el Camba Cua y la Legislatura de la Provincia de Corrientes”.
La primera edición de ArteCo se realizó en el 2019. Luego tuvo dos ediciones que se realizaron de manera virtual por la pandemia de Covid. En el 2022 volvió a la presencialidad con marcado éxito de ventas. Este año trabajamos para superar los objetivos alcanzado hace un año. La programación general se extiende con: exhibiciones y ventas de obras, espacio editorial, festival de arte sonoro, festival PLAY, muestras importantes como la realizada por Beatriz Moreiro y la muestra Laberintos de la Fundación Proa, entre muchas otras propuestas que presenta esta edición de ArteCo 2023.
El compromiso del gobierno de la provincia de Corrientes y del Instituto de Cultura va mucho más allá de esta acción que solo se extiende por cuatro días. ArteCo forma parte de un programa anual que tiene el Instituto de Cultura de la Provincia. Además el trabajo del estado se extiende a través de instancias de capacitación, de formación y de exposición a través de los distintos espacios con los que cuenta el Instituto.
Este año ArteCo se realizará del 18 al 21 de mayo en el predio de la Ex Usina Eléctrica. El acceso es libre y gratuito para todos los que se acerquen a la ciudad de Corrientes. Aquí se podrán encontrar con la exuberancia del paisaje, con la riqueza del patrimonio arquitectónico y con el patrimonio intangible de la humanidad como el chamamé. Creemos que todo eso y muchos otros aspectos de nuestra cultura están atravesados en las obras de los artistas de la provincia.
Una feria con identidad propia
Natalia Albanese – Coordinadora General de ArteCo 2023
Reiniciaremos una discusión que Fernand Braudel (historiador francés, de la segunda generación de la Escuela de los Annales academia dedicada a integrar el estudio de Historia y Ciencias Sociales). Él introduce un nuevo concepto de tiempo histórico. Habla de una pluralidad de tiempos que coexisten. Braudel propone tres tiempos diferentes, cada uno con su propia velocidad:
1) Tiempo largo (longue durée), “tiempo geográfico”
2 )Tiempo “medio” (conjonctures), “tiempo social”
3) Tiempo corto (événementiel), “tiempo individual”
En el tiempo largo (o nivel de las estructuras cuya estabilidad es muy grande), diremos que estamos navegando a escala global en los tiempos de las ferias y bienales. Desde el punta pie inicial que da en 1970 con Art Basel en Basilea hasta nuestro días. Podemos ver como lentamente en distintas capitales del mundo el bichito de la feria empieza a crecer. Tanto es así en este último febrero se celebró en Madrid la 42ª edición de ARCOMADRID y nuestra hermana mayor ARTEBA cumple en septiembre 32 años de aquella primera edición en el Centro Cultural Recoleta.
También Braudel hablaba de un tiempo social; conjonctures, la coyuntura (estadio intermedio, en que el cambio es perceptible). En nuestro caso, será celebrar los 5 años de ARTECO: una feria con identidad propia, con payé, con vínculos arraizados en instituciones y la en la comunidad artística local y paraguaya. Que se piensa con y desde el cause del río Paraná y de manera expansiva.
Por último, événementiel, el acontecimiento (considerado como la espuma de la historia) o tiempo individual, en el cual el historiador nos interpela con las vivencias personales que nos atraviesan en ese acontecimiento. En este tiempo vital, donde tenemos la oportunidad única del 18 al 21 de mayo todos los agentes que integramos el campo del arte argentino de disfrutar de la diversidad cultural de la región.
Escuchar el Territorio
Artistas Gustavo Piñero – curador de ArteCo 2023
Se prende la pantalla gigante y la imagen ilumina los árboles que crecieron caprichosamente dentro de la ex Usina Eléctrica. En la superficie brillante aparece el rostro de Feliciano Centurión; con su enorme sonrisa y sus palabras habla del territorio del Paraguay y de ese país de mujeres, pero también de Misiones, la tierra roja y cuando aparece una obra suya, todo el litoral está en esa manta, y el río se hace presente. Todo Corrientes se enciende con la pantalla y nadie puede dejar de mirar lo que está pasando ahí.
Si una definición de territorio en el mundo animal es “cualquier lugar a ser defendido”, Vinciane Despret en su libro Habitar como un pájaro, imagina otras definiciones para hablar de territorio, o tantas como imaginemos. Podríamos definir el nuestro como cualquier lugar a ser oído. Pero oír no es una tarea fácil, hay que acercarse sin hacer ruido y escuchar el sonido y sus ecos. Estos ecos multiplicarían los mundos que habitamos. Y de nuevo Despret: multiplicar los mundos puede volver más habitable el nuestro.
Pero este territorio oído, después de la pandemia ¿que tiene para decirnos? Podemos intentar imaginar una curaduría de la escucha. Así, tratar de interpretar también una cultura donde el legado oral e intangible está presente. Esta curaduría se podría ir nutriendo capa a capa de los diferentes momentos que oímos. Hay sonidos suaves, sonidos estridentes. Hay sonidos de lucha, sonidos colectivos y hay sonidos de diversidad.
ArteCo es un proyecto colectivo, tanto en el armado como en su forma final. Una feria de arte contemporáneo que presenta el trabajo de galerías consolidadas y otras galerías más jóvenes, con un espacio internacional que denominamos Gran Chaco, donde este año fueron invitadas por segundo año la asociación de galerías de arte del Paraguay (ASGAPA) con curaduría y expografía de Osvaldo Salerno y texto de Ticio Escobar. Un espacio para artistas individuales, con la presencia de 28 artistas de Corrientes, también una muestra Andamio, con los 15 artistas ganadores del Programa de Becas de estímulo a la creación para artistas visuales de Corrientes. Las propuestas colectivas o experimentales, con los proyectos Daiuja – ElectroDisidente, live performance; Kawchu. El árbol que llora, Instalación cinético-interactiva; Liberdrag Club, arte drag y cultura TLGBIQNB; Lo que dejé, muestra de fotografía del grupo Magma, conformado por 7 artistas; Pa´u Payé, muestra interdisciplinar de performance, video y artes visuales; ¿Qué ves Yapeyú?, muestra del concurso de fotografía y la residencia de artistas; Temerosas del Aire, proyecto de danza aérea; Electrohacedoras, grupo de artivismo feminista que busca democratizar el recurso tecnológico; Esto no es 1865, instalación de la artista Sandra Dinnendahl Lopez.
El Espacio Ñanduti (espacio para tejer redes con otros territorios), con presencia de Fundación Proa, la Secretaría de Cultura de Jujuy, con obras del artista Félix González y la Secretaría de Cultura y Ciudad de San Isidro, con una muestra de la ganadora del premio Kenneth Kemble
2021, María Bressanello y su obra Proyección Paraná. La muestra Cuando la Tierra se duerma
en la Legislatura Provincial de la artista Beatriz Moreiro, con curaduría de Rodrigo Alonso.
En esta edición sumamos a un equipo de curadores para ayudarnos a escuchar el paisaje (el físico y el social). Julio Sanchez presenta una curaduría en el espacio Ñanduti de la ex Usina y en La Casa del parque Cambá Cuá, con un recorte de la muestra Laberintos de la fundación PROA, con curaduría en la muestra original de Cecilia Jaime y Mayra Zolezzi. Fernanda Tocallino junto al tutor del programa Diego Figueroa cura una muestra de los ganadores del programa de Becas: Cesar Pereyra (Chavarría), Claudio Ojeda (Corrientes Cap.), María de los Milagros Montejo E. (Goya), Lupicia Escobar (Corrientes Cap.), Bárbara Ríos (Mercedes), Cristian Badaro (Corrientes Cap.), Hernán R. Ramírez (Corrientes Cap.), Javier Retamozo (Corrientes Cap.), Ingrid Petterson (Corrientes Cap.), Leonardo Ismael Ríos (Curuzu Cuatia) y los fotografos: Carla Colombo (Paso de la Patria), Nicolas Jacobo (Corrientes Cap.), Romina Luz Garay (Corrientes Cap.), Fernando Luzuriaga (Santo Tomé) y Guillermina Bres (Corrientes Cap.).
Maia Navas cura el espacio de video y presenta una selección del proyecto Festival PLAY
– videoarte y cine experimental – (UNNE). Se presentan: Pasaje invisible (Maira Ayala, Chaco-Paraguay, Fadycc-UNNE), esta obra muestra imágenes térmicas capturadas por la realizadora que exponen los desplazamientos nocturnos llevados a cabo por mujeres paseras en la frontera argentino-paraguaya. Cartografías germen (Maru López Romero, Corrientes, Fadycc-UNNE), Cartografías video/sonoras generadas a partir de registros audiovisuales de recorridos por los espacios en los que se desplazaron las mujeres de la familia de la artista, entre la ciudad y el campo en la provincia de Corrientes.
Se proyectarán además dos obras de animación, Roikuaa mboyve de Diego Ricardo Álvarez y Mario González Martí (Paraguay) y No enviado de Anibal Aparicio (Jujuy), además de la proyección de Santos Ruteros de Juan Ignacio Slobayen (Corrientes).
Julia Rosetti y Martín Sandoval hacen la curaduría del primer Festival AS/ArteSo de arte sonoro, con presentaciones de Paula Bakun (Corrientes), Cristian Cochia (Chaco), P4uxxx (Corrientes), Belén Rohde (Chaco), Romina Luz Garay (Corrientes), Guazuncho (Corrientes). La intención del festival es dar a conocer prácticas vinculadas con el sonido, la escucha y la música experimental de artistas de Corrientes y Chaco. Lucas Mercado hace la curaduría y selección del Sector Editorial de ArteCo. Constelaciones de ríos y letras. Presenta las producciones de las editoriales: Arta Ediciones (Ciudad de Bs. As.), Literatura Tropical (Resistencia, Chaco), Desvío Librería (Posadas, Misiones), Toxicxs (Santiago del Estero), Guaranípolis y su fanzine Cabichuí (Corrientes/Chaco), Dichosa Editorial (Tucumán), Azogue Libros (Paraná, Entre Ríos), Ripio Editorial (CABA, Buenos Aires), Moglia Ediciones (Corrientes), Instituto de Cultura ICC (Corrientes), Fronda librería (Santa Fe, Santa Fe).
La muestra sobre el grupo Yaguá Rincón, con obras de los artistas Richar De Itatí, Lucas Vera, Jorge Efrén Silva, José Olivera, Paulino González, Mati Obregón, Fabián Roldán, Carlos Vivas, Walter Fernández, María Silvia Canteros, Lupicia Escobar, Alberto Ybarra, Hugo Justiniano, Celeste Jacobo, Silvia Valdez, Zunilda Silva, José Mazzanti y Aquiles Coppini. Este grupo fue fundamental en la consolidación de una escena del arte contemporáneo de Corrientes. Como dice acertadamente Cleopatra Barrios en el libro de Yaguá Rincón que con mucho afecto recopila para la edición impresa María Paula Zacharías, el grupo buscó ir más allá de las clásicas inquietudes por la forma, el concepto o el interés predominante en la “obra” para pensar otros modos de producción, circulación y legitimación a partir de un proyecto colectivo y autogestivo. La iniciativa se alimentó de las tendencias propias del arte de poscrisis y con enfoque contemporáneo.
La feria está emplazada en una ex Usina Eléctrica y la historia del lugar la atraviesa. No es un cubo blanco ni un centro de convenciones. Acá está presente la historia y el arte convive con el derrumbe edilicio, con el paisaje social y el paisaje urbano. La ruina industrial es una metáfora perfecta de crisis, de deterioro, pero también de oportunidad.
Escuchar implica estar atentos a los sonidos del ambiente, a los ruidos de la naturaleza y a las voces de los individuos que habitan ese espacio. La palabra tekohá en guaraní representa esta idea de comunidad y conexión con el territorio. A veces se escuchan otras cosas desde unos pasos más lejos. En palabras de Ticio Escobar: “La feria de arte de Corrientes, ArteCo, constituyó un gran encuentro bullente de entusiasmo e intercambio. En sí mismo tuvo el formato de una performance o de un happening, una gran instalación, una fiesta. Un acontecimiento cuyo espíritu animoso logró enlazar las muchas participaciones en un clima de unidad en la diversidad.”
Cuando la pantalla se apaga a uno le queda resonando uno de los afiches de la artista correntina Neike, con texto de Ricchetti: Sentirse de un lugar es encontrar en un territorio y una lengua argumentos para amar.
Festival de Arte Sonoro
Este Festival de Arte Sonoro ArteSo reúne propuestas de artistas de Corrientes y Chaco que presentarán sets en tiempo real las noches del viernes 19 y sábado 20 de mayo. El mismo es curado por Julia Rossetti y Martín Sandoval. Además del Festival habrá un conversatorio en el cual los artistas participantes compartirán sus aproximaciones y abordajes del sonido y la escucha, además de sus experiencias en la región.
“El arte sonoro, al igual que otras disciplinas, conlleva la capacidad de expandir los límites que lo definen. Su diferencia radica en hacerlo de forma directa. Sus componentes juegan por todas partes, rebotan, se filtran, se encuentran allí donde menos se los espera. Así es el sonido: funciona cuando desaparece”, explican los curadores.
Julia Rossetti y Martín Sandoval comentaron que la Feria ArteCo “nos brinda una posibilidad única de vivir el arte sonoro en el norte costero del Paraná. Por ello, llamamos Festival ArteSo a esta vertiente. Creemos que una de las mejores formas de pensar el sonido -y su capacidad de retroalimentarnos- parte de escuchar expresiones auditivas sin mediaciones. Artistas en escena. Búsquedas contemporáneas de momentos dormidos en las redes sensitivas”.
La propuesta artística del ArteSo en ArteCo 2023 comenzará el viernes 19 de mayo por la tarde. Habrá un conversatorio entre los artistas participantes; un encuentro que propone abrir el diálogo en torno a sus aproximaciones y abordajes del sonido y la escucha. Por la noche, la apertura del festival llegará de la mano de P4uxxx, artista correntino residente en Buenos Aires que construye un escenario afectivo y reparador desenvolviéndose entre lo digital y analógico. Por su parte, el proyecto solista del cantautor, compositor y luthier correntino Eduardo Martín Landaida, Pajaro expe, explora las posibilidades acústicas de la materia. Para finalizar la primera fecha, el artista transdisciplinar y docente, Cristian Coschia, manipula grabaciones de campo con modulaciones y frecuencias volumétricas.
En el segundo día, Romina Luz Garay busca la resonancia de objetos no convencionales. Por otro lado, la artista chaqueña Belén Rohde, nos guiará a un estado inmersivo, casi olvidado, con cuencos tibetanos, hand pand y piano. Para cerrar, el alterego de Iñaki Zubieta, Guazuncho, recorre paisajes electroacústicos, ofreciendo los colores típicos del litoral argentino y de tierras lejanas.
Cronograma
Viernes 19 de mayo
16H – Conversatorio Voces de ArteSo. Encuentro entre artistas sonorxs de Corrientes y Chaco.
19:30H – Festival ArteSo día 1: P4UXXX, Pájaro Expe, Cristian Damián Cochia + Fernando Cattaneo
Sábado 20 de mayo
19:30H – Festival ArteSo día 2: Belén Rohde + Alvaro Rocha + Francisco Martina, Romina Luz Garay + Maru López Romero, Guazuncho + Joaquín Pedretti
Las actividades de ArteSo serán transmitidas por Radio CASo del @centrodeartesonoro
Cuando la tierra se duerma de Beatriz Moreiro
El trabajo de Beatriz Moreiro surge de la observación meticulosa de un universo que es, al mismo tiempo, un reservorio inagotable de vida y un escenario de conflictos. “Mi punto de partida es un mundo agredido en su orden natural” – asegura la artista. Desde esta perspectiva, el señalamiento de un terreno todavía pródigo y de las especies que se abren paso sobre él a pesar de los obstáculos, encarna una visión potente de una naturaleza que se resiste a perder protagonismo ante la avanzada de las civilizaciones hipertecnológicas contemporáneas.
Rodrigo Alonso, curador de la muestra de Beatriz Moreiro, escribió un texto curatorial, en un fragmento del mismo sostiene: El carácter sombrío de los dibujos de Moreiro pareciera dar cuenta de una situación. En ellos, plantas de diferentes y elegantes figuras – flores, hongos, hojas – brotan exultantes del papel a partir de las bondades más extremas del claroscuro. A diferencia de dibujos anteriores, en los cuales el blanco del soporte era dominante, acá es el negro del grafito el que prepondera en la conformación de las atmósferas cromáticas. Los objetos, solitarios o reunidos en conglomerados densos, tienden a ocupar el centro de la composición y proyectarse desde allí con una intensidad centrífuga arrolladora. Los fondos generan un efecto de profundidad notable, quizás porque no son del todo lisos, sino que están elaborados mediante la continua y paciente superposición de capas de lápiz. A veces es posible percibir la textura del papel por debajo de esta acumulación de planos negros construidos de manera insistentemente manual. En otras ocasiones, la espesura del material oscuro produce el efecto paradojal de dar vida a una superficie reflejante que repele la luz incidente. En cualquier caso, el negro agrisado resultante funciona, a la vez, como un entorno que subsume a las formas vegetales amenazando con engullirlas, y como una extensión de contraste que permite que las ondulantes formas blancas adquieran la autonomía suficiente para despegarse de su contexto y asaltar la mirada del observador”.
En las obras que componen la exposición Cuando la tierra se duerma se advierte el interés cada vez mayor de Beatriz Moreiro por los contextos sensoriales complejos. A la utilización del sonido presente en trabajos anteriores, se suma ahora la singular temporalidad del video, que aporta unas visualidades y unas dinámicas muy precisas. Porque la artista no acude a este medio en tanto documento y mucho menos como ilustración o como símbolo. Por el contrario, su grado de abstracción audiovisual es tan grande que obliga al espectador a agudizar todos sus sentidos y reconstruir imaginariamente el territorio que las secuencias videográficas plasman. Los videos son, así, vehículos de atmósferas, climas, emocionalidades. Un material que Moreiro modela a pesar de ser el resultado de registros prácticamente directos, con escasa edición.
Del juego entre todos estos materiales, de sus múltiples formas y significaciones, emerge una cosmología plástica que la autora ha sabido modular hasta transformarla en una marca propia. En ella subyace un deseo secreto que trasciende el gesto contenido de dibujos, esculturas, sonidos, instalaciones y videos. Un deseo que probablemente encarne el anhelo de buena parte de la humanidad: la necesidad de preservar la vida de una tierra somnolienta.
Festival PLAY, videoarte y cine experimental en ArteCo 2023
El Instituto de Cultura de Corrientes en conjunto con el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste propone la muestra del Festival Play, videoarte y cine experimental. La exhibición tendrá como protagonistas a obras seleccionadas de las ediciones pasadas del Festival Play de realizadores/as y artistas con foco en la región. Ellos son: Pasaje invisible (Maira Ayala, Chaco-Encarnación, Fadycc-UNNE) y Cartografías germen (Maru López Romero, Corrientes, Fadycc-UNNE). Las mismas serán expandidas en formato videoinstalación para esta ocasión con un diseño planificado para la locación donde se realiza la feria, Ex Usina de la ciudad de Corrientes.
Se proyectarán además dos obras en formato animación de Asunción (Paraguay), Roikuaa mboyve de Diego Ricardo Álvarez y Mario González Martí y No enviado de Anibal Aparicio (Jujuy). La curaduría está a cargo de Maia Navas, directora del Festival Play – videoarte y cine experimental – que se realiza hace 11 años en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste.
Pasaje invisible de Maira Ayala, Chaco-Paraguay, proyecta imágenes térmicas capturadas por la realizadora que exponen los desplazamientos nocturnos llevados a cabo por mujeres paseras en la frontera argentino-paraguaya. Un testimonio subversivo que expresa visualmente las condiciones en que se realiza dicha actividad.
Cartografías germen de Maru López Romero, Corrientes, aquí la propuesta son cartografías video/sonoras generadas a partir de registros audiovisuales de recorridos por los espacios en los que se desplazaron las mujeres de su familia, entre la ciudad y el campo en la provincia de Corrientes.
La artista vuelve a pasar por espacios de pasajes, domésticos y laborales; tomando como brújula guía los testimonios de mujeres que la antecedieron, en torno a los ritmos impuestos en sus cuerpos y espacialidades. Se modelan los registros hacia la forma semilla, tomando el gesto de estas mujeres de sembrar en los lugares que habitan y habitaron, como modo de resistencia.
Parte de la muestra Laberintos de la Fundación Proa llega a Corrientes
Como parte de la programación de ArteCo 2023 se podrá apreciar parte de la muestra Laberintos de la Fundación Proa de la mano del curador Julio Sánchez. “En el 2022 hubo una muestra maravillosa en Proa. Una idea de Adriana Rosenberg, que fue curada por dos trabajadoras talentosas como Cecilia Jaime y Mayra Zolezzi”, explicó Sánchez. “En ese momento se lo propuse a Adriana Rosenberg que había que hacer circular la muestra, sobre todo en Corrientes. ArteCo 2023 se realiza durante cuatro días, del 18 al 21 de mayo. En cambio la muestra Laberinto se extenderá por tres meses en la sede de la casa del Parque Camba Cuá y también una parte en el predio de la Ex Usina Eléctrica de Corrientes”.
Desde la Fundación Proa, Adriana Rosenberg, explica cómo se relaciona la muestra Laberintos con la realidad, “es un tiempo de perplejidad y en todo momento nos preguntamos qué sucederá en el futuro próximo, tanto nacional como internacionalmente. Estamos sumergidos en un mundo de imágenes y noticias complejas, en el que la cotidianeidad se torna muy inestable y en el que, de alguna manera, no vemos la salida. La historia nos demuestra que esto ya ha sucedido en el pasado y tratamos de buscar cómo nombrar esta percepción colectiva de gran inquietud. Surgió así el concepto de “laberinto” como una palabra que reúne una sensación, una emoción, un lugar”.
Las obras que llegan a Corrientes
Julio Sánchez, licenciado en Historia del Arte (UBA) y Máster en Gestión Cultural (INAP), comentó que a Corrientes llega parte de la muestra laberintos en el Museo Casa del Parque. Habrá obras de los artistas Michelangelo Pistoletto, Alejandro Chaskielberg, Giovanni Battista Piranesi, Antonella Bussanich, Ilaria Di Carlo, Jorge Miño, Karina El Azem, Ernesto Pesce, Mariana Schapiro y León Ferrari. Además la artista María Ester Joao realizará un laberinto en el piso y será transitable.
Libro y muestra sobre Yaguá Rincón en ArteCo 2023
El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de la Provincia, encomendó la publicación de un libro y la realización de una muestra con el objetivo de rescatar la memoria del primer colectivo de arte contemporáneo de la provincia: Yaguá Rincón: la residencia que abrió el artista Richar de Itatí en 2007 en su cuarto de pensión frente al puerto de Corrientes.
El libro Yaguá Rincón es editado por el sello India Ediciones, dirigido por Eugenia Rodeyro y Victoria Blanco, con edición al cuidado de la periodista especializada María Paula Zacharías. El mismo tiene casi trescientas páginas, con más de doscientas imágenes y textos de quince autores. Además cuenta con un apartado con recortes de prensa que hace al archivo documental de una época.
En la contratapa del libro – Yaguá Rincón la editora María Paula Zacharías escribió, “en 2007 se funda Yaguá Rincón, cuando un joven artista del interior de la provincia, Richar De Itatí, invita a un grupo de artistas de distintos pueblos a reunirse en la habitación que alquilaba para vivir y trabajar en la planta alta de un viejo petite hotel devenido en pensión frente al puerto de la ciudad de Corrientes. Alberto Ybarra, Jorge Efrén Silva, Mati Obregón, Fabián Roldán, Lucas Vera, Pali González, Walter Fernández, José Olivera, Aquiles Coppini, Zunilda Silva, Celeste Jacobo y muchos otros, se alientan, intercambian ideas sobre sus obras, crean otras en conjunto, organizan muestras, viajan, venden y se consagran”.
El alma del proyecto Yagua, Richar de Itati, expresó: «En esos tiempos estaba convencido de que la gestión cultural, si se dinamiza creativamente y logra transformar o demostrar realidades, puede ser considerada una obra de arte».
Muestra sobre el Primer Colectivo Artístico en ArteCo 2023
El curador de esta muestra, Gustavo Piñero, describió: “Yaguá Rincón no solo fue un grupo de artistas que trabajaron juntos, sino también un experimento social. Cuando no se coincide con las reglas de la sociedad en la que uno habita, quizás se puede crear una nueva, una pequeña comunidad aglutinada bajo intereses comunes. Un espacio de libertad en donde con iguales se dejan transcurrir las horas en debates o se trabaja en diversas obras, que en muchos casos devienen colectivas.
La exposición que se realizará en ArteCo 2023 está dividida en dos sedes que reflejan diversos tiempos de la vida de estos artistas de Yagua Rincón. Por un lado, los trabajos de los años 2008, 2009 que muestran lo acontecido en esa época y una segunda parte de obras que los artistas siguieron desarrollando desde entonces hasta la actualidad. Se destaca en el conjunto el trabajo colectivo de un cartel con la palabra Carne, donde un camión lleva pintado en su lateral una enorme imagen de Isabel Sarli, realizado de manera grupal. ¿Qué une a Richar de Itatí, Lucas Vera, Jorge Efren Silva, Jose Olivera, Paulino Gonzalez, Mati Obregon, Fabian Roldan, Carlos Vivas, Walter Fernandez, Alberto Ybarra, Celeste Jacobo, Silvia Valdez, Zunilda Silva, Jose Mazzanti y Aquiles Coppini? (y quizás algunos otros que pasaron por el taller). Conciencia social en unos, devoción manifiesta o particular creatividad en otros, y una profunda sensibilidad en todos”.
Sector Editorial: Constelaciones de ríos y letras
Lucas Mercado – Curador del Sector Editorial
En la edición 2023 de ArteCo continuamos un camino iniciado en el 2022: pensar vínculos, escenas, panoramas y tensiones en torno a las letras y las artes visuales. Reconocer en las estrellas: cauces, caudales, cursos, cuencas, afluentes y deltas. Reconocer en los ríos: trayectos, fugacidades, cercanías, asteroides y cometas.
Mover el pescuezo hacia arriba y abajo, a izquierda y derecha. La aguja imantada de nuestra brújula no encuentra los polos.
Qué lugar queda para el asombro, para el encuentro con el otro, para la incertidumbre, cuando desde algoritmos e inteligencias artificiales detectan, traducen y monetarizan nuestros gustos, recorridos y deseos?
Apostamos a, desde la diversidad, construir colectivamente un espacio para la lectura, la visualidad comunitaria, el artivismo, la reflexión y la crítica en una Región Nea expandida.
Para eso convocamos a Arta Ediciones (Ciudad de Bs. As.), Literatura Tropical (Resistencia, Chaco), Desvío Librería (Posadas, Misiones), Toxicxs (Santiago del Estero), Guaranípolis y su fanzine Cabichuí (Corrientes/Chaco), Dichosa Editorial (Tucumán), Azogue Libros (Paraná, Entre Ríos), Ripio Editorial (CABA, Buenos Aires), Moglia Ediciones (Corrientes), Instituto de Cultura ICC (Corrientes), Fronda librería (Santa Fe, Santa Fe), y Publicaciones UNNE (Chaco y Corrientes).
Intentamos que el público pueda tener, cuando visite el sector, un recorte significativo del circuito en el que estuvieran representadas editoriales de la región de alcance nacional, de características industriales y artesanales, librerías con un catálogo independiente, autoediciones y libros de artistas. Eso se refuerza, en la mayoría de los casos con los propios editores, libreros y realizadores, lo que permitirá tener un diálogo directo con los hacedores.
Constelaciones de ríos y letras es el espacio dentro de la Feria ArteCo 2023 destinado a la difusión de proyectos dedicados a la literatura y las artes visuales.
Mesas
La Organización de ArteCo 2023 plantea que el sector editorial dentro de las propuestas de la Feria de Arte Contemporánea como una constelación. La producción toda está trabajando para que el visitante puede tener una experiencia completa, visitando las artes que llegan de las galerías y los artistas junto con propuestas impresas que forman parte del entramado del arte.
En esta edición fueron convocados Arta Ediciones (Ciudad de Bs. As.), Literatura Tropical (Resistencia, Chaco), Desvío Librería (Posadas, Misiones), Toxicxs (Santiago del Estero), Guaranípolis y su fanzine Cabichuí (Corrientes/Chaco), Dichosa Editorial (Tucumán), Azogue Libros (Paraná, Entre Ríos), Ripio Editorial (CABA, Buenos Aires), Moglia Ediciones (Corrientes), Instituto de Cultura ICC (Corrientes), Fronda librería (Santa Fe, Santa Fe), y Publicaciones UNNE (Chaco y Corrientes).
“Intentamos que el público pueda tener, cuando visite el sector, un recorte significativo del circuito en el que estuvieran representadas editoriales de la región de alcance nacional, de características industriales y artesanales, librerías con un catálogo independiente, autoediciones y libros de artistas. Eso se refuerza, en la mayoría de los casos con los propios editores, libreros y realizadores, lo que permitirá tener un diálogo directo con los hacedores”, destacó al respecto Lucas Mercado, curador del sector.
Conversatorio y presentaciones
Viernes 19 de Mayo 18 Constelación Auditorio: Libros. Presentación del libro de Ignacio de Lucca publicado por Arta Ediciones. Contará con la presencia del artista y la editora Valeria Batut.
Sábado 20 de Mayo 15. Constelación Auditoria: Libros. Presentación del libro Cuando la tierra se duerma, de Beatriz Moreiro. Será presentado por el curador Rodrigo Alonso y contará con la presencia de Beatriz Moreiro, Georgina Valdez y María Paula Zacharías.
Sábado 20 de Mayo 17. Constelación Auditorio: Libros. Presentación del libro Yaguá Rincón de María Paula Zacharías. Contará con la presencia de Richar de Itati, Jorge Efren Silva, Zunilda Silva, Alberto Ybarra, Lucas Vera, María Silvia Canteros.
Sábado 20 de Mayo 18. Constelación Auditoria: Libros. Presentación del libro catálogo de la Colección Mendonca editado por Adriana Almada de Paraguay. Contará con la presencia de Gabriel Romero y Joaquín Rodríguez.
Domingo 21 de Mayo 18. Constelación Auditoria: Libros. Conversatorio sobre proyectos editoriales. Contará con la presencia de Errática Biblioteca itinerante de Santa Fe, Desvío librería de Posadas, Dichosa editorial de San Miguel de Tucumán, Toxicxs de Santiago del Estero, y Ripio editorial de Ciudad de Buenos Aires. Será moderada por Lucas Mercado.
Programa Becas de Estímulo a la Creación
En esta edición de ArteCo 2023 también estarán los quince artistas que fueron seleccionados por el Instituto de Cultura por el Programa Becas de Estímulo a la Creación. Los mismos vienen trabajando en la tutoría coordinada por el artista Diego Figueroa. Los seleccionados fueron Cesar Pereyra (Chavarría), Claudio Ojeda (Corrientes), Cristian Badaro (Corrientes), Bárbara Ríos (Mercedes), Hernán R. Ramírez (Corrientes), Ingrid Petterson (Corrientes) Javier Retamozo (Corrientes), Leonardo Ismael Ríos (Curuzú Cuatia), Lupicia Escobar (Corrientes) y María de los Milagros Montejo Echeverría (Goya). Todos ellos juntos a los fotógrafos Carla Colombo (Paso de la Patria), Fernando Luzuriaga (Santo Tomé) y Guillermina Bres (Corrientes), Nicolás Jacobo (Corrientes) y Romina Luz Garay (Corrientes).
Grupo amplio y heterogéneo
“Hubo una convocatoria previa. Aplicaron 65 artistas de toda la provincia. En un principio se iban a seleccionar solo diez pero dada la amplitud de la convocatoria y la calidad de los trabajos, pudimos ampliar el cupo a quince becarios”, explicó la responsable del programa desde el Instituto de Cultura, Fernanda Toccalino.
El jurado que seleccionó a los artistas estuvo integrado por Josefina Madariaga, Fernanda Toccalino y Diego Figueroa. Las y los becarios recibirán 100.000 pesos en concepto de estímulo para el desarrollo creativo de su producción. “Hay diversidad de materialidades, de poéticas, de narrativas, todo esto es rico para el vínculo entre los artistas. Las reuniones que estamos llevando a cabo son intensas no solo por la carga horaria – son jornadas desde las 9 hasta las 19, sino también son intensas porque se habla de la obra, de la persona y eso remueve muchas cosas”, describió Toccalino.
El grupo de becarios ya se ha reunido para trabajar sus obras de arte, al respecto desde la organización comentaron, “hay que destacar el esfuerzo que hacen los artistas que vienen desde lejos para participar de las instancias de formación. Hay artistas de Santo Tomé, Curuzú Cuatia, Goya, Mercedes, Chavarría, son ciudades que están a grandes distancias de Corrientes y ellos se trasladan en colectivo. En cada ocasión salen desde sus ciudades a la madrugada. Trabajamos durante todo el día y después vuelven a la terminal para tomar el colectivo para regresar a sus ciudades. Es un esfuerzo que los artistas hacen con mucho placer”.
“La pintura no ha muerto”
La tutoría del trabajo con las y los becarios está a cargo del artista Diego Figueroa. “Él es un gran profesional. Evitó las referencias de afuera, se ajustó a la obra de cada becario y así avanzó con el trabajo artístico. Brindó herramientas para que los artistas hablen de sus obras y de las obras de los otros artistas. Esos intercambios fueron importantes, entramos en una dinámica y en una metodología de trabajo muy importante para todos. Fue amoroso y certero. Diego les dio mucha tarea y los artistas fueron por más”, comentó Fernanda Toccalino.
Los y las becarias se volverán a reunir el día 15 de mayo para realizar un cierre al trabajo de estos meses. El 16 de mayo realizaran el montaje de obras en la Ex Usina Eléctrica de Corrientes donde mostraran sus obras en el marco de ArteCo 2023. “Cuando pensé en este trabajo le puse de nombre Programa de Becas porque sería importante sostener este trabajo en el tiempo. Sería significativo que el año que viene se vuelva a realizar otra instancia para que más artistas puedan recibir apoyo y formación”, argumentó Fernanda Toccalino.
Sin espoilear nada y sin adelantar mucho de lo que van a ofrecer estos artistas en ArteCo 2023, Toccalino subrayó que “la pintura no ha muerto. En los quince becarios los intereses son muy distintos. No hay muchos intereses compartidos. Puede aparecer el territorio como algo preponderante pero con miradas muy diferentes. Incluso con materialidades iguales se muestran desde el contenido muy distinto. Podemos adelantar que habrá pintura con tratamientos diferentes, se van a encontrar con obras que hacen referencia al territorio desde las localidades donde trabajan los artistas. Habrá grabados, xilografía, fotografía, dibujo y objetos”.
Seleccionados que están ArteCo 2023
Como en cada edición de ArteCo un jurado de especialistas en el campo del arte visual contemporáneo seleccionó a las galerías, los proyectos y los artistas que participan este año. En la presente edición el jurado estuvo compuesto por Alfredo Guzmán, Fernanda Toccalino y María Paula Zacharias. De la gran convocatoria de postulantes, fueron seleccionados: veintiún Galerías, siete proyectos colectivos y veintiocho artistas individuales. También expondrán en esta edición de ArteCo los quince artistas que fueron seleccionados por el Instituto de Cultura para las Becas de estímulo a la creación que vienen trabajando en la tutoría coordinada por el artista Diego Figueroa.
Las galerías seleccionadas son Chacra 247, Chorizo Art Gallery, Casa de Piedra, Dúo Nomade, El Galpon Rural, Espacio de arte Galeria Jacarandá, Espacio Muda, Fiera, Galería Studio Natalini, Garra, La Portland, LUR Galería de Arte, Movimiento Abstracto NEA, Museo de la Triple Frontera, Noni Andresen, Orto Galería de Arte del Litoral, Pasto, Relatos Visuales, Sasha D espacio de arte, The White Lodge y Yu&Va galeria de arte.
Los proyectos artísticos seleccionados son Daiuja – ElectroDisidente, Kawchu – El árbol que llora, Liberdrag Club, Lo que dejé, Pa’ū Payé, ¿Qué ves Yapeyú? y Temerosas del Aire Danza Aerea.
Los artistas seleccionados son Alex Roa, Alfonso Herrero, Anibal Tonelotto, Anísima, Ariel Ovando, Arias Juan Pablo, Befco Raul, Carlos Casigno, César Gustavo Tschanz, Damiano Damianovich, Daniel Cian, Eugenio Led, F. D’ Annunzio, Gassspanic, Gerardo Baucero, Gogna, Gustavo Mendoza, Ivan Salvia df, Ivanke Jager, Juan Manuel Sanabria, MF Estudio, Josefina Madariaga, Mel, Nesa, Rosario Arias Usandivaras, Venus del Litoral, Zopitah y Yurú Chupita.
Del programa de Becas de Estímulo a la Creación para artistas visuales fueron seleccionados Cesar Pereyra (Chavarría), Claudio Ojeda (Corrientes), Cristian Badaro (Corrientes), Bárbara Ríos (Mercedes), Hernán R. Ramírez (Corriente), Ingrid Petterson (Corrientes) Javier Retamozo (Corrientes), Leonardo Ismael Ríos (Curuzú Cuatia), Lupicia Escobar (Corrientes) y María de los Milagros Montejo Echeverría (Goya). Todos ellos juntos a los fotógrafos Carla Colombo (Paso de la Patria), Fernando Luzuriaga (Santo Tomé) y Guillermina Bres (Corrientes), Nicolás Jacobo (Corrientes) y Romina Luz Garay (Corrientes).