Bienvenidos al Museo del Carnaval Correntino

El Instituto de Cultura y el Museo del Carnaval Correntino invitan a colegios, familias, turistas y al público en general a visitar este espacio único que celebra la belleza, la historia y la pasión del carnaval.

Este museo es un homenaje a la pasión, el arte y la tradición que definen a nuestro carnaval. En cada sala, podrán apreciar la majestuosidad de los trajes, el brillo de los estandartes y los elementos históricos de las distintas agrupaciones. Los recorridos se complementan con diversos contenidos audiovisuales que enriquecen la experiencia y permiten capturar la esencia de esta celebración cultural.

Horarios:

  • Lunes a viernes: 8:00 a 12:30 y 13:30 a 19:00 hs.
  • Sábados, domingos y feriados: 9:00 a 12:00 y 16:00 a 19:00 hs
  • Dirección: Pellegrini 494
  • ¡Los esperamos! 

Los festejos de carnaval se originan como manifestaciones carnavales espontáneas. Posteriormente, las celebraciones sociales se organizaron en bailes o recibos familiares.

En 1870 surge la primera comparsa llamada «el delirio», a inicios de 1900 empezaron a participar de desfiles, los (desfiles) carros adornados a tracción a sangre reemplazados posteriormente por autos descapotados. (muchos) perfumados y adornados logrando un premio en 1920 al mejor conjunto de niñas de cabina.

En 1920 aparecen los corsos infantiles y en 1953 se celebra el carnaval infantil en el Club San Martin.

En 1933 se reúnen los corsos vecinales siendo el más famoso el que rodeaba la Plaza La Cruz.

En 1935 surge la comparsa Los Dandys siendo la más antigua en esta conformación en la categoría humorística.

En 1947 los barrios comienzan a presentarse en los corsos con sus representaciones, reinas y princesas.

A partir de 1950 los barrios producen un cambio al participar de los corsos con carrozas artesanales y artísticas de gran acabamiento.

La costa del Uruguay recibió la influencia brasilera y dio origen en 1955 y 1956 a Carumbé y Sum Zum, grandes exponentes del carnaval del interior.

En 1958 el corso retoma a las calles del centro de la ciudad dando paso al surgimiento de las grandes comparsas Copacabana (1960) y Ará Berá (1961) quienes desfilaron con parejas de baile y ritmistas juntas en la delantera en 1961.

En los sesenta se impone el show de comparsas como espectáculo único en la provincia y el país, donde las grandes comparsas desarrollan sus temas en un montaje artístico integral. A partir de los 90 el Anfiteatro M. T. Cocomarola se convirtió en el lugar principal para los shows de comparsa, donde se presentaban las grandes representaciones teatrales de los temas elegidos por cada comparsa.

En los años 80 se producen los primeros desmembramientos y surge la agrupación musical Samba Show y luego la comparsa Sapucay. Luego Samba Total a partir del 2000 surgen Imperio Bahiano, Sambanda y Arandú Beleza.

Un comentario aparte lo merecen los corsos barriales que son itinerantes y recorren los principales barrios de la ciudad capital con una infraestructura móvil que permite a los vecinos disfrutar de un espectáculo de calidad para toda la familia.

Actualmente existen otros eventos que acompañan a este festejo como duelo de baterías, elección de embajadores y mejores trajes de carnaval y la participación de lo más destacado del carnaval barrial en el escenario del carnaval oficial.

La Cuna del Carnaval

Año 1940 – Paso de los Libres

Al compartir frontera con la ciudad brasilera de Uruguayana, se hizo presente el ritmo que venía de Brasil. Por muchos años, la ciudad de Corrientes contribuyó con su particular show en distintos lugares de la República Argentina, estimulando la realización de algunos carnavales con una misma idea. A partir de eso, puede decirse que esta es una de las tradiciones carnavaleras más antiguas del país. Siendo reconocida como la Cuna del Carnaval.

Década del 60

Un grupo de jóvenes entusiastas de la capital retoma esta idea – concepto de carnaval – y la lleva a la capital, generando lo que se conoce en todo el país como el Carnaval Correntino.

Casi en simultáneo y por toda la provincia de Corrientes, desde la costa del Uruguay hasta la costa del Paraná, surgen las comparsas y agrupaciones carnavaleras.

Hoy en día, en más de 40 localidades de la provincia se celebra la Fiesta Nacional del Carnaval.

Corrientes es el inicio y el centro de promoción en Argentina.

Es la única provincia en el país con más de 40 localidades que festejan la «Fiesta Nacional del Carnaval».

Cada año, desde enero y hasta los últimos días de febrero, se celebra la Fiesta del Rey Momo en sus más diversas modalidades; adaptada y culturizada a nuestro modo de ser y expresar.

Comparsas

Localidades sobre el Río Uruguay

  • Paso de los Libres
  • Cuna del Carnaval (participación uruguaya y la integración, participación de brasileños)
  • Carumbé (infantil)
  • Zum Zum (1947)

Comparsas y baterías del país más antiguas

  • Una de ellas las más antiguas del país

Capital del Carnaval Artesanal

  • Orfeo (1967)
  • Arlequín (infantil)
  • Carún Berá (1974)
  • Los Halcones (infantil)
  • Juventud (2013 reaparición) Cat. B
  • Tradición
  • Grupo Alegría (infantil)

Capital del Ritmo

  • Sapucay (1960), Sambe
  • Fonfonitos (infantil)
  • Sambatuques y Cabezudos (infantil)
  • Ipanema
  • Arandú (1967)
  • Copacabana
  • Cerró (infantil)

Curuzú Cuatiá

  • Capital Provincial de la Música
  • Pitogüe
  • Tova ra Anga
  • Tova
  • Tová ra
  • Yasi Porá
  • Itá Pú Porá
  • Grupo Alegría (infantil)

Localidades en el norte y centro de la provincia

  • Goya
  • Bella Vista
  • San Roque (infantil)
  • Arandú (infantil)
  • Académicos del Samba (agrupación)
  • Empedrado
  • Autodenominada
  • Corazón del Carnaval
  • Yaguareté
  • Bil Pucá
  • Esquina Show

Localidades sobre el este y sur

  • Monte Caseros
  • Capital del Carnaval Infantil
  • Panambí Berá
  • Orfeito (infantil)
  • Carumbecitos
  • Los Halcones Negros del General

Bella Vista

  • Anahí
  • Sapucay
  • Yasi Bera
  • Fantasía (infantil)
  • Camba Cuá
  • Arlequín
  • Emperador

Saladas

  • Anahí
  • Panambí
  • Itá Ybaté
  • Bella Bahía
  • Carú Cura
  • Itá Pucú
  • Esquina

Esquina

  • Sapucay
  • Yeroquí Porá
  • Yací Bere
  • Arandú
  • Curuzú Cuatiá
  • Orfeo
  • Itá Pú
  • Panambí Berá
  • Comparsa de la Alegría
  • Los Negros del General

1933

Se realizan los primeros corsos vecinales, siendo famoso el que se efectuaba alrededor de la Plaza Cruz.

1958

El corso retorna a las calles del centro de la ciudad, sin embargo, la intervención nacional del carnaval y su institucionalización fueron haciendo perder el origen de los carnavales vecinos.

Una Vidriera al Mundo

Actualmente los carnavales barriales de la capital correntina son una fuerte apuesta al fortalecimiento de la tradición carnavalesca, convocando a multitudes de aficionados a disfrutar de una fiesta que genera la oportunidad de volver al origen de nuestra cultura carnavalesca, trasciende las fronteras comerciales y abre espacios a las tradiciones de espíritu familiar.

Vuelta a los orígenes

2002 SEMILLERO Con la gestión de Kety Shaffer al frente de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, el carnaval busca volver a sus orígenes. Comienza a gestarse el «Carnaval Barrial» con el llamado «Semillero del Carnaval». Aparecen figuras que marcaron un antes y un después en la historia del carnaval como:

  • Tonyú
  • Rodolfo Romero
  • Laucha Cabral
  • Papi Chas Correa
  • Ñolo Alias

2005 DOBLE ESCENARIO Coches de corso con el estilo del carnaval de antaño sin grandes protocolos y con contacto directo con el público.

  • Corsódromo: Laucha Cabral (Corazón) Barrio 17 de Agosto
  • Av. Costanera General San Martín

2006 NOBIA JURÍDICA Se oficializó y reguló la realización del Carnaval Barrial (Res. 175). Aparece la figura del Comisario de Corso, «Autoridad Máxima» de carácter inapelable, siendo la primera en ser la Sra. Susana Beatriz Tomé de Bogado. Se incorpora un escribano oficial para las noches de puntuación.

Se fijan cuatro corsódromos itinerantes:

  • B° Fray José de la Quintana
  • B° Bañado Norte
  • B° 17 de Agosto
  • B° Av. Costanera Gral. San Martín

2008 La gestión de Beatriz Kunin al frente de la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Corrientes promueve un trabajo de rescate del Carnaval Barrial y Oficial. Comparseros del Carnaval Oficial se vuelcan al apadrinamiento de las diferentes comparsas barriales. Las comparsas del carnaval Oficial participan en los diferentes escenarios del carnaval barrial.

2011/2012 EL ASCENSO Gran convocatoria de público e incremento de comparsas y trajes. Esto generó una mayor compresión y ajuste del reglamento del Carnaval Barrial, el cual continuó adaptándose a los nuevos tiempos.

2013 Por Primera vez el Carnaval Barrial de Corrientes se hace presente con un producto turístico en sí mismo en la Feria Internacional del Turismo. Se lo promociona en showmatch del 10/12 representantes de la Fiesta Matias Escobar y Gloria Gómez.

2015 El Carnaval Barrial llega a la TV, en especial mediante el Documental de Radio y Televisión, «Los Colores del Carnaval Encuentro».

2016-2017 Se incorporan nuevas comparsas y agrupaciones musicales, teniendo en cuenta la descentralización de la organización en los distintos esparramientos barriales con el público.

2018 POLÍTICA PÚBLICA Se crean:

  • La Dirección General de Carnaval de la Ciudad de Corrientes
  • La Dirección de Corsos

Existe un nuevo reglamento al Carnaval Correntino y las agrupaciones se incorporan con mayores comparsas, armado de talleres, música y vestuario. Se incorporan trajes hechos con materiales reciclados y también con vestuario.

2019/2020 ETERNA TRADICIÓN El Carnaval se consolida como una de las mejores tradiciones, con 7500 comparseros y 23.

En 2019, los miembros de la comisión del Carnaval Barrial optaron por homenajear a los delegados o presidentes de comparsas fallecidos, colocando sus nombres en estos corsódromos.