Se realizó el lanzamiento de la 6ª Feria del Libro de Caá Catí

 

En el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez, se realizó hoy a la mañana el lanzamiento oficial de una nueva edición de la Feria del Libro de Caá Catí, a realizarse del 6 al 8 de septiembre en la biblioteca popular “Dr. Juan Manuel Rivera” de esa localidad. La “Cuna de poetas” ofrecerá a los visitantes variedad de stands editoriales, talleres, degustación de comidas típicas y números artísticos.

 

El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero, el Intendente de Caá Catí, Jorge Meza y el representante de la biblioteca “Dr. Juan Manuel Rivera”, Yamil Monzón Geneiro, fueron los encargados de brindar detalles de este evento editorial que se llevará adelante bajo el lema “Con matasellos de Caá Catí”.

 

El evento, de entrada gratuita, ofrecerá a los visitantes decenas de propuestas entre las que se encuentran presentaciones de libros, proyección de documentales, degustación de comidas y números musicales, además de los tradicionales stands editoriales.

 

“La feria es un evento trascendental para nosotros, teniendo en cuenta que la localidad posee el mote de ‘Cuna de Poetas’, aduciendo a dos escritores famosos como Cacho Gordiola Niella y David Martínez”, expresó el intendente Meza. Este año tendrá el nombre de “Matasellos de Caá Catí” –por la obra de Gordiola Niella- y convocará a “todos los amantes de la literatura en un lugar donde se puede debatir libremente en un marco de respeto y diálogo”.

 

También remarcó que tiene la particularidad de “revalorizar lo nuestro, siempre incluyendo el contacto con lo que viene de afuera”. “Por eso esta nueva edición la vamos a iniciar con la charla de apertura Reencuentro de Caá Catí, por José Gabriel Ceballos”.

 

Entre los atractivos más importantes pueden mencionarse la presentación del libro de Las Hermanas Vera, con un recital al final del mismo; la Orquesta Folklórica de la Provincia; el grupo teatral Interestelar y la carpa donde la Universidad Nacional del Nordeste ofrecerá talleres, ponencias y proyectará cine regional.

 

Gabriel Romero informó que se trata de un evento municipal con aportes de la Provincia. “Será un lindo microclima donde durante tres días convivirán los amantes de los libros. Estamos contentos de fortalecer desde el Instituto este tipo de espacios y colaborar con la industria editorial local que va en crecimiento”, comentó el funcionario.

 

“Es importante que cada vez más localidades organicen sus propias ferias del libro. Con la de Caá Catí, en la cuna de poetas, ya son 20 ferias que se llevan adelante en todo el territorio provincial, con el apoyo del Gobierno provincial”, subrayó.

 

 

 

PROGRAMA

 

VIERNES 6

 

9.00 – Apertura de la Feria

 

10.00 – Inauguración

 

10.30 – Instalación Literalística

 

11.00 – Charla apertura “Reencuentro en Caá Catí”, por José Gabriel Ceballos

 

14.00 – Antropología y procesos educativos: transmisión del guaraní y el castellano de las familias en la EFA Ñande Roga I-36

 

15.00 – Mesa “Cita de Culpables”: Evelin Bochle, Indira Alberca Córdoba, Stella Maris Folguerá y Matías Carmagnola.

 

16.00 – «Caá Catí y sus hombres” de Celestino Cabral. Redición a 30 años de su publicación.

 

17.00 – “El Inhabitable” de Jorge Alarcón. Presenta Franco Rivero

 

18.00 – “Santo Juan de los esteros” de Pilar Romano

 

19.00 –  “Estaciones” de Carlos Altamirano. Presenta Fernando Abelenda.

 

20.00 – “Para que la ternura” de Fabián Yausaz

 

Calzado para damas de Evelín Bochle. Presenta Franco Rivero

 

21.00 – “La Tinaja” de J. C. Gordiola Niella por el grupo Interestelar (Función teatral). Se realiza en el SUM Municipal.

 

SÁBADO 7

 

9.00 – “Empoderamiento de la mujer en la política” con Aida Ganduglia

 

10.00 – “Antología literaria infantil” de pequeños escritores correntinos. Presenta Liliana Romero

 

11.00 – Memoria e imaginario en el NEA: Escritura, oralidad e imaginario con Ronald Isler.

 

14.00 – Cine infantil en el Espacio UNNE

 

15.00 – Mesa “Cesto de Papeles”: Mónica Analía Ortíz, Damián Pereira, María Luisa Celmer y Marta Ávalos Ugalde

 

16.00 – “La justicia de paz en la provincia de Corrientes” de Luis Jorge Podestá y José Osvaldo Ledesma. Presenta Jorge Meza

 

17.00 – “Corrientes, una vasta orilla” con Cristina Iglesia, Cleopatra Barrios y Carlos Gómez Sierra

 

18.00 – “La ruta de los hospitales” de Gloria Peirano. Presenta Gabriela Bissaro

 

19.00 – Tenemos visita: presentación de los poemarios realizados dentro del ciclo. Tony Salazar, Estefanía Ceballos y Mariana Rinesi.

 

20.00 – “Malabares” de Irene Pérez. Presenta Mariana Rinesi.

 

21.00 – “Cartas” de Cacho González Vedoya. Presenta Carlos Lezcano

 

22.00 – “Abrazo de agua” de Gustavo Surt y Graciela Castro Bagnasco. Presenta la Fundación Memoria del Chamamé

 

23.00 – Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes

 

DOMINGO 8

 

9.00 – “Los valores naturales y culturales del Parque Nacional Mburucuyá”, con Lorenza Paszco

 

10.00 – “La lectura en el aula y en espacios virtuales” con Emanuel Espínola

 

11.00 – La cocina en el Iberá: conversatorio con la Red de Cocineros del Iberá

 

14.00 – Cine infantil en el Espacio UNNE

 

15.00 – Mesa “Zona de penumbras”: Dante Faure (La Paz, Entre Ríos), Belisario Romano Guemes (Cerrillo, Salta), Mario Doldán (Resistencia, Chaco), Miguel Ángel Molino (Resistencia, Chaco).

 

16.00 – Despacito y por la orilla: conversatorio con Raúl Junco. Músicos invitados: María del Pilar Caravaca, Pedro Esteban Veloso, Walter Fernández y Matías Geneyro.

 

17.00 – “6 disparos a la tarde” de Edgar Piñeiro.

 

18.00 – Revista Pájaro de Tinta N°13. Presenta grupo literario Pájaro de Tinta.

 

19.00 – “Campo del Cielo” de Mariano Quirós. Presenta Miguel Ángel Molino

 

20.00 – “Bach en poesía” Ciclo poético musical. Carolina Molina, Valeria Abalde, Heraldo Vallejos y Federico Lugo.

 

21.00 – “Las hermanas Vera: Memoria y recuerdo”. Presenta Carlos Lezcano y Pedro Zubieta

 

22.00 – Las hermanas Vera. Recital

 

CARPA UNNE

 

VIERNES, 15.30: Taller “Entre la historia y la literatura. Enseñar lo local” con María Gabriela Quiñónez y Milagros Belén Blanco (para docentes de Historia y Cs. Sociales)

 

VIERNES, 17.30:

Ponencia “El territorio rural de las misiones jesuíticas de guaraníes, moxos y chiquitos” compilado por Graciela María Viñuelas y editado por CEDOLA, Bs. As., 2018 (para todo público)

 

VIERNES, SABADO y DOMINGO:

Cine regional, Proyección de documentales del Depto. De Comunicación Social con Darío Román y Ronald Isler (para todo público)

 

VIERNES, 14.00

 y SÁBADO, 9.00: Taller “Jóvenes y las tecnologías. Tips para generar videos en el celular” con Darío Román y Mabel Pereyra (para alumnos de nivel secundario)

 

DOMINGO, 10.00:

Taller “El celular como herramienta en el

aula con Darío Román y Mabel Pereyra (para docentes de todos los niveles)

 

DOMINGO, 11.00:

Ponencia “Desarrollo de una colección al patrimonio documental de Caá Catí” por Adelaida Gómez Geneiro (para todo público)

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?