Inauguración de la muestra “Entre el cielo y la tierra”
Publicado el 26.3.21. El Instituto de Cultura de Corrientes informa que el próximo 31 de marzo a partir de las 20 quedará habilitada en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, la muestra del artista Pablo Velar "Entre el cielo y la tierra " que reúne un conjunto de pinturas inspiradas en el arte sacro.
El artista reflexiona sobre esta muestra:
PRÓRROGA DE PREINSCRIPCIÓN
Reseña
Concurso de investigaciones acerca del chamamé y su cultura
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, prorrogó la preinscripción al concurso para el aporte de investigaciones acerca del Chamamé y su Cultura. Los interesados se podrán anotar hasta el 16 de abril y hasta el 27 de agosto tendrán tiempo de presentar los trabajos.
Con el propósito de fortalecer e incrementar el cuerpo de contenidos acerca del Chamamé y su Cultura, que puedan servir a los fines de divulgación y también volcados a la educación en sus distintos niveles, el Instituto de Cultura convoca a un concurso de trabajos de investigación individuales o grupales.
El mismo cuenta con el respaldo y asistencia, entre otros, de la Universidad Nacional del Nordeste y sus Facultades y carreras, el Ministerio de Educación de la Provincia, la Academia Nacional del Folklore, y otras instituciones y organizaciones vinculadas al folclore en general y al Chamamé en particular.
A tal efecto, se decidió prorrogar hasta el 16 de abril las preinscripciones al concurso.
Mientras que los trabajos se recibirán hasta el 27 de agosto.
Premios
Se anticipa que se otorgarán los siguientes premios:
Primer premio: $ 100.000 y la publicación del trabajo a través de la UNNE.
Segundo Premio: $ 60.000 y la publicación del trabajo a través de la UNNE.
Tercer premio: $ 40.000 y la publicación del trabajo a través de la UNNE.
Esto se inscribe en el compromiso asumido frente a UNESCO como una de las medidas de salvaguarda para el Chamamé, recientemente incorporado a Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (DECISION 15.COM 8.B.15 – UNESCO 2020) atendiendo pedido coincidente de la comunidad portadora.
Se anticipa que la convocatoria es abierta a todos los ciudadanos del país y países que comparten la cultura del chamamé (Paraguay, Brasil, Uruguay,).
Evaluación
Las propuestas se evaluarán sobre la base de las siguientes premisas:
El trabajo deberá ser inédito y original. La publicación parcial de resultados no invalidará el carácter “inédito” requerido.
Calidad Académica
El trabajo deberá constituir – juicio del jurado- un aporte relevante sobre aspectos centrales de interés respecto del chamamé y su cultura.
Producir conocimientos que signifiquen un avance efectivo, promoviendo la constitución de un campo de reflexión sobre el chamamé en su conjunto e integralidad
Convocatoria abierta.
Dirigida a:
Todos los ciudadanos de nuestro país y países que comparten la cultura del chamamé ya sean investigadores noveles y expertos, como también a distintos historiadores, cuyos trabajos e hipótesis ya planteadas, no han tenido el correspondiente trabajo de validación académica.
Objetivos:
Promover y fortalecer el interés por la investigación en el campo del chamamé y su cultura.
Fortalecer e incrementar el cuerpo de contenidos acerca del chamamé y su cultura, que puedan servir a los fines de divulgación comunitaria y también volcada a la educación en sus distintos niveles.
Construir una red de investigadores del chamamé y su cultura en la que puedan compartir sus trabajos con otros investigadores noveles y expertos.
Requisitos
Los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Trabajo de investigación vinculado al Chamamé, su arte y cultura, ya sea de corte educativo, sociológico, histórico, experimental, entre otros.
CV abreviado del o los postulante/s, con antecedentes vinculados a la investigación y a su formación académica (dos párrafos máximo, todos en un mismo documento).
Completar antes del 16 de abril del 2021 el Formulario de Preinscripción que se encuentra en el siguiente enlace:
Documentación requerida en formato PDF, en un solo correo, al siguiente correo:
El asunto del correo se indicará de la siguiente manera: “Concurso para el aporte de contenidos acerca del Chamamé y su Cultura”.
Cumplir con los requisitos técnicos establecidos en el reglamento, de lo contrario los trabajos no serán considerados.
Características del trabajo
Resumen: 2000 – 3000 palabras
Descripción del trabajo con detalle de la metodología utilizada
Extensión del trabajo de investigación: 80 a 150 páginas (hoja simple, doble espacio; fuente Calibri; tamaño de letra de 12 puntos, excluyendo las referencias bibliográficas)
La documentación presentada será en formato digital y se tomará el envío del correo electrónico como consentimiento válido para la presentación, pudiendo el ICC solicitar la documentación impresa y firmada si así lo requiere.
Para más información comunicarse a la siguiente dirección de correo: chamaméEsta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Reportaje a la Artista Plástica Norma Capponcelli
Museo Vidal: Ciclo de entrevistas
Publicado el 25.3.2021. El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, en el marco del Mes de la Mujer, ha organizado diversas actividades en honor a la mujer, y con el protagonismo de la mujer.
En esta oportunidad, y en conjunto con el Museo de Bellas Artes y la Asociación Amigos del Museo, la propuesta es conocer y reconocer a diferentes artistas correntinas, no sólo su historia sino lo que están haciendo en la actualidad.
Cómo están su momento creativo y sus obras. La idea fue dialogar con ellas y que el público pueda acercarse de una u otra manera, a estas artistas.
El chamamé formará parte de la 1° Cumbre de Educación, Investigación y Tecnología Digital

Publicado el 25.3.2021. La cumbre internacional se desarrollará con modalidad online los días 25, 26 y 27 de marzo y contará con talleres y conferencias vinculados con la tradición, la música regional y las nuevas tecnologías. Un encuentro virtual con la universidad estatal de Costa Rica y la universidad abierta para adultos, UAPA de República Dominicana.
CON ESTRENO DE DOCUMENTAL BIOGRÁFICO
El Gobierno de Corrientes inauguró el Auditorio "Julián Zini" resaltando su legado
Publicado el 23.03.2021. En el moderno y flamante Banco de Corrientes se inauguró este martes el Auditorio “Julián Zini”, con la presencia del gobernador Gustavo Valdés, quien destacó en la ocasión "la calidez humana" del recientemente fallecido sacerdote chamamecero.
RUEDA DE PRENSA
Actividades por el aniversario del fallecimiento de Ricardo Scófano
Publicado el 23/03/2021. Esta mañana, en el hall del Teatro Vera, se llevó a cabo una rueda de prensa con la presencia del presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Gabriel Romero y Director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori, quienes junto a Richard y Eduardo Scófano, los hijos del recordado bandoneonista, dieron cuenta de las actividades que se desarrollarán el viernes 26 de marzo, al cumplirse ese día el primer aniversario de su fallecimiento.
ENTREGA DE SUBSIDIOS
Acompañamiento del Gobierno provincial a comparsas y agrupaciones musicales
Publicado el 23/03/21. Esta mañana, en la sede del Instituto de Cultura de Corrientes, el Gobierno de la provincia a través de Lotería Correntina, otorgó subsidios en concepto de apoyo por la colaboración con las actividades realizadas en la semana del carnaval.
Participaron del acto el ministro de Turismo Sebastián Slobayen y el presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero.
Récord de aplicaciones para ArteCo21
Se inscribieron más de 140 artistas
Reseña
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, informa que el pasado sábado 20 de marzo se dio el cierre a la convocatoria para la sección de Feria online que además contará con un programa especial de exposiciones e intervenciones urbanas para vivir, también de manera presencial, el arte contemporáneo del 26 al 30 de mayo de este año.
Con un récord de aplicaciones que duplicó la participación de la edición 2020 de la Feria, más de 140 artistas correntinos se inscribieron para participar junto a unos 15 colectivos y galerías que representan artistas del NEA y Paraguay.
La evaluación de las aplicaciones ya está en manos del jurado de referentes en el área: Andy Geat (Chaco), Raúl Flores (Buenos Aires), y Lía Colombino (Paraguay) y durante la semana de Pascuas serán publicados los y las artistas seleccionados como así también las galerías y colectivos participantes.
Así la edición 2021 de ArteCo, iniciativa del Instituto de Cultura de Corrientes promete una experiencia diversa, colorida y rica en formatos y talentos con fuerte identidad de Noreste de nuestro país y del país vecino invitado Paraguay.
Todas las actividades y obras participantes podrán encontrarse con novedades durante el mes de abril en el sitio web de la Feria: corrientesarteco.com y en las redes sociales oficiales: @arteco_feriaok
Info y notas: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Sobre ArteCo21
Sobre ARTECO 21
El evento se desarrollará del 26 al 30 de mayo y se organiza en secciones tanto virtuales como presenciales:
Feria. Se realizará a través de la plataforma corrientesarteco.com y con convocatoria previa abierta del 1 al 14 de marzo de 2021. Contempla tres categorías: artistas correntinos, colectivos de artistas y galerías del NEA (Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco) y Paraguay, y una sección de artistas y galerías invitadas. La selección estará a cargo de un jurado conformado por Andy Geat (Chaco), Raúl Flores (Bs. As), y Lía Colombino (Paraguay).
Exposiciones. Se llevará a cabo en el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal, la exposición Reflejos del Paraná, una mirada sobre las artes visuales del litoral en colecciones públicas y privadas de Argentina, bajo la curaduría de Gustavo Piñero.
Auditorio. Una serie de conversaciones de acceso gratuito y en modalidad virtual con referentes del área en torno al mercado y gestión del arte contemporáneo.
Premio. Se trata de la segunda edición del premio adquisición. La obra premiada se adquiere para el Museo Provincial de Bellas Artes.
Formación. Se trata de un espacio de capacitación en herramientas de comunicación y acompañamiento técnico para artistas en línea con la misión de profesionalización que la Feria viene llevando adelante desde su creación.
Intervenciones y hackeos urbanos: Los muros y calles de la ciudad volverán a tomar protagonismo acompañando la iniciativa con obras, instalaciones, música y performances que sorprenderán a los vecinos durante los días de la Feria.
Galerías: Por primera vez se extenderá la convocatoria a galerías que representen artistas de la región del NEA (Misiones, Formosa, Charo, Corrientes y Paraguay).
El jurado

Sobre Raúl Flores (Córdoba, 1965).
Estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba. En 1997/1998 asistió a la beca Kuitca. Fue curador del Barrio Joven de arteBA en 2016/2017. Desde 2010 crea y dirige junto a Piero Sogno, Yungas Arte Contemporáneo, una plataforma de formación y producción para artistas de las nuevas generaciones, en San Miguel de Tucumán, Mendoza, Corrientes ,Córdoba y Tigre. Entre sus muestras se destacan las realizadas en la Galería Gara, Bs As (1998 y 2002), CCEBA, Bs As (2006), Plan de Evasión en Galería Nora Fisch (2016), Nuevas adquisiciones en el MALBA, Museo de arte latinoamericano Bs As (2006), Retratos en el Museo Castagnino de Rosario (2006), Bienal de Bahía Blanca (2001), Más allá del documento, Centro de Arte Reina Sofía , Madrid (2000), Panoramix; Fundación PROA, Bs As.(2000), La otra fotografía, Galería Ruth Benzacar (1999).


Sobre Lía Colombino
Máster en Museología, Universidad de Valladolid. Fue parte de los seminarios Identidades en Tránsito y Estudios de Crítica Cultural (2001–2008). Es doctoranda en Artes por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (en convenio con la Universidad Nacional de Misiones, Argentina).
Es directora del Museo de Arte Indígena del CAV/Museo del Barro (desde 2008) y coordinadora del Seminario Espacio/Crítica (desde 2009). Desde 2009 es integrante de la Red Conceptualismos del Sur y de la AICA, desde 2012. Es cofundadora de Ediciones de la Ura, colectivo transdisciplinar. Coordina Abrapalabra — Taller de Escritura desde 2000. Es docente en el Instituto Superior de Arte de la FADA-UNA.
Ha curado muestras, coordinado proyectos de arte y literatura, ha escrito para medios de comunicación y publicaciones especializadas, así como dado charlas y conferencias tanto en Paraguay como en el exterior.

Sobre Andy Geat
Profesora y Licenciada en Bellas Artes (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); Diplomada en Gestión Cultural de las Artes (Universidad Católica de Córdoba, Argentina); Especialista en Historia Regional (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina); Doctoranda en Artes (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Es docente por concurso de las cátedras "Historia de las artes en Argentina y el NEA" y "Estética", en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE) y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Taller “Chamamé danza, un modo de emoción”
En el Centro Estación Cultural
Publicado el 23.3.21. En el marco del programa Escuelas de Artes y Oficios organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes, se ofrece a la comunidad una nueva propuesta relacionada a la promoción del chamamé.
Se trata del taller “Chamamé danza. Un modo de emoción”, dictado por el profesor Cristyan Quiroz. El mismo tendrá una extensión de tres meses, una vez por semana, en las instalaciones del Centro Estación Cultural, ubicado detrás de la Terminal de Corrientes. Las clases, de carácter teórico prácticas, abordarán a la danza como eje central y a la experiencia a nivel profesional.
Actividades por el aniversario del fallecimiento
Homenaje a la memoria de Ricardo Scófano
Publicado el 22.03.2021. El Instituto de Cultura de Corrientes informa que este martes 23 de marzo a las 11, en el hall del Teatro Vera, se realizará una rueda de prensa, con motivo de cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del bandoneonista Ricardo Scófano.
“Novas” en las puertas del Vera y “Folclore Argentino y Latinoamericano” en el Bonpland
Publicado el 22.03.2021
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, invita a la comunidad correntina a asistir a los espectáculos que se desarrollarán el último fin de semana de marzo, con acceso gratuito y respetando los protocolos sanitarios, en el marco de la Mes de la Mujer.
Dos propuestas musicales al aire libre: una en las escalinatas del Teatro Vera y la otra en el patio del Museo de Ciencias Naturales “Amado Bonpland”, en la Costanera.
El sábado 27 de marzo a las 21, el Movimiento Corriente Nueva presentará el espectáculo “Novas”, como parte del ciclo “En las puertas del Vera”.
El mismo estará a cargo de las jóvenes cantantes Regina Ferrazi Blanco, Candela Wiedmann, Nahiara Lang, Melody Osuna y Silvina Escalante, bajo la dirección de Aldy Balestra, junto a los músicos Ricky Orellana y Ángel Montes.
El Movimiento Corriente Nueva es un colectivo de músicos jóvenes impulsados por el grupo Tupá que muestra nuestra más profunda identidad pero con una mirada actual y dando espacio a las actuales formas, sus sonidos que se mezclan con los instrumentos más tradicionales del chamamé. Rescatando obras clásicas del género y presentando también nuevas canciones.
El domingo 28 de marzo, a las 19, la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, dirigida por el maestro Alfredo Suárez, ofrecerá al público el concierto “Folclore Argentino y Latinoamericano”, en el marco del ciclo “Música y río en el Bonpland”.
Lo hará en el patio del Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland, ubicado en la Costanera General San Martín, presentando un nuevo repertorio que invitará a recorrer el país y Latinoamérica, y con la participación de sus solistas vocales e instrumentales.
Cabe señalar que la Orquesta Folclórica es la agrupación de música popular provincial más antigua en actividad. Fue creada por decreto del Gobierno de la Provincia de Corrientes, del 20 de noviembre de 1972. Su primer director y fundador, fue el maestro internacional Herminio Giménez.
Firma de convenio con la Universidad de la Cuenca del Plata
El Instituto de Cultura de Corrientes (ICC) y la Universidad de la Cuenca del Plata rubricaron hoy a la mañana un convenio marco de colaboración y asistencia recíproca.
El acto se realizó en el despacho del Presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, quien firmó el convenio por parte del organismo provincial, y en esta oportunidad estuvo acompañado por el Director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori.
Participaron por la Universidad de la Cuenca del Plata, la decana de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación, Cra. Lilian Esquivel, y los secretarios de Relaciones Institucionales, Lic. Federico Canevaro, y Dra. Norma Bouloc.
Articulan acciones y proyectos con directores de cultura
El Instituto de Cultura de Corrientes (ICC) realizó la primera reunión del año con los directores de cultura del interior provincial.
Se llevó delante de manera virtual y permitió acordar acciones y proyectos a desarrollar a lo largo del 2021.
Estuvieron presentes los directores de cultura de casi 20 localidades. En concreto, participaron Edi Alegre de Colonia Pando; Manuel Zampar de Goya; Cristina Ascue de Mocoretá; José Falcón de Chavarría; Leandro Pacheco de Riachuelo; Miguel Torres de Palmar Grande; Ramiro García de Paso de la Patria; Damián Encinas de Apipé; Cesar Bondar de Ituzaingó; Sebastián Cuhna de Virasoro; Alicia Alfonso de Itá Ibaté; Ximena Acuña de Alvear; Virginia Aguirre Taramona de Curuzú Cuatiá; Ana Ferrando Trim de Mercedes; Cristina Ascue de Mocoreta; Vilma Pellegirni de San Isidro; Marcos Florentín de San Roque; Fernando Fernández de Tres de Abril y Milagros Guzmán de Carolina.