ACTO OFICIAL
Con política y chamamé, Corrientes celebró su día en la Feria Internacional del Libro
Publicado el 4.5.23 El “Día de Corrientes” en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se vivió a pleno con presentaciones de libro de autores de la provincia y, en consonancia con el stand institucional “Chamamé”, se hizo presente la música de la mano del grupo Las Guitarras Gualeyas.
Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se llevó adelante hoy a la tarde el acto oficial en la sala Julio Cortázar, del predio de La Rural en Palermo.
ARTECO 2023 | EXPOSICIÓN
Llega a Corrientes un fragmento de la muestra “Laberintos”, de Fundación Proa
Publicado el 2.5.23 El gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura de la Provincia organiza la 5° Edición de la Feria de ArteCo 2023. La misma tendrá lugar del 18 al 21 de mayo en el edificio de la ex Usina Eléctrica de Corrientes con entrada libre y gratuita.
El arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura, comentó que esta edición habrá un circuito del arte con actividades en cinco puntos de la ciudad. La Ex Usina Eléctrica como punto central, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Centro Cultural Universitario, la Legislatura de la Provincia de Corrientes y el Museo Casa del Parque.
En este último se expondrá parte de la muestra Laberintos de la Fundación Proa”.
YAGUÁ RINCÓN
Publicado el 2.5.23 El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de la Provincia, encomendó la publicación de un libro sobre la historia del primer colectivo de arte contemporáneo de la provincia, Yaguá Rincón, residencia para artistas que abrió el artista Richar de Itatí en 2007 en su cuarto de pensión frente al puerto de Corrientes.
"Pensaban y definían un momento de la historia del arte de Corrientes. Lo más valioso: sin dimensionar ni saber lo que estaban gestando", define Gabriel Romero, presidente del Instituto.
Descargar el libro desde aquí:
https://drive.google.com/drive/folders/1bTEUr9uMjhqhlUiAy0H0nzdDGs3Ejndn
Editado por el sello India Ediciones –que dirigen Eugenia Rodeyro y Victoria Blanco–, con edición al cuidado de la periodista especializada María Paula Zacharías, tiene casi 300 páginas, con más de 200 imágenes y textos de dieciséis autores, además de un apartado con recortes de prensa que hace al archivo documental de una época.
EN LA SALA JULIO CORTÁZAR
Corrientes tendrá este 3 de mayo su acto oficial en la Feria Internacional del Libro
Publicado el 2.5.23 Este miércoles 3 de mayo desde las 17:30, en la sala Julio Cortázar (Pabellón Amarillo) del predio de La Rural de Palermo, se realizará el acto del Día de Corrientes en la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En ese marco se presentará el libro “Los elegidos” del periodista y escritor Eduardo Ledesma, y se espera la presencia de funcionarios e invitados especiales del mundo de las letras.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), vuelve a marcar una fuerte presencia en la feria más grande y convocante del país. Por un lado, con el stand “Chamamé” (Pabellón Ocre) donde se visibiliza la obra de los autores correntinos y también mediante el acto oficial que tendrá lugar este miércoles 3 de mayo.
IDENTIDAD Y PATRIMONIO REGIONAL
El NEA suma un representante a la Academia Nacional de Arquitectura y Urbanismo
Publicado el 29.4.23 El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Gabriel Romero, fue incluido como Académico Titular de la Academia de Arquitectura y Urbanismo, que con esta inserción reconoce el valioso patrimonio regional, sentando en la mesa a un referente técnico.
Desde el lunes 1 de mayo, la mencionada entidad sumará como Académico Titular al profesor universitario y presidente del ICC, el arquitecto Romero, en una inserción que no hace más que valorar el rico patrimonio regional.
La inclusión del titular de Cultura realza (por sobre todas las cosas), el trabajo en materia patrimonial en Corrientes, que sostiene hace años como política de Estado altas inversiones para revalorizar su identidad, ya que además de su perfil universitario, el arquitecto tiene un alto protagonismo en la gestión del Gobierno provincial.
FESTIVAL DE ARTE SONORO
ARTECO 2023
“Búsquedas contemporáneas de momentos dormidos en las redes sensitivas”
Publicado el 28.4.23 El gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura de la Provincia organiza la 5° Edición de la Feria de ArteCo 2023. La misma tendrá lugar del 18 al 21 de mayo en el edificio de la ex Usina Eléctrica de Corrientes con entrada libre y gratuita.
RESEÑA
El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, destacó el crecimiento de la feria que abre su agenda para mostrar “el potencial artístico de la provincia y la región”, subrayó. En este marco los curadores del Festival de Arte Sonoro, Julia Rossetti y Martín Sandoval, brindaron detalles de esta propuesta artística.
La 5° Edición de la Feria de ArteCo 2023 se realizará del 18 al 21 de mayo. Las actividades se expandirán dentro y fuera de la Ex Usina Eléctrica de la ciudad de Corrientes. La programación ampliada de la feria cuenta con la curaduría general Gustavo Piñero quien practica la escucha y la percepción para interpretar también una cultura donde el legado intangible está presente. En tanto el espacio editorial es curado por Lucas Mercado, el Festival de Arte Sonoro por Julia Rossetti y Martín Sandoval, el programa de Becas Artistas Visuales de Corrientes por Fernanda Toccalino y el espacio de video y Festival Play – videoarte y cine experimental por Maia Navas. También en el marco de esta feria se podrá apreciar parte del a muestra Laberintos de Proa de la mano del curador Julio Sánchez.
AGENDA
La propuesta artística del ArteSo comenzará viernes 19 de mayo por la tarde. Habrá un conversatorio entre los artistas participantes; un encuentro que propone abrir el diálogo en torno a sus aproximaciones y abordajes del sonido y la escucha. Por la noche, la apertura del festival llegará de la mano de P4uxxx, artista correntino residente en Buenos Aires que construye un escenario afectivo y reparador desenvolviéndose entre lo digital y analógico. Por su parte, el proyecto solista del cantautor, compositor y luthier correntino Eduardo Martín Landaida, Pajaro expe, explora las posibilidades acústicas de la materia. Para finalizar la primera fecha, el artista transdisciplinar y docente, Cristian Coschia, manipula grabaciones de campo con modulaciones y frecuencias volumétricas.
En el segundo día, Romina Luz Garay busca la resonancia de objetos no convencionales. Por otro lado, la artista chaqueña Belén Rohde, nos guía a un estado inmersivo, casi olvidado, con cuencos tibetanos, hand pand y piano. Para cerrar, el alterego de Iñaki Zubieta, Guazuncho, recorre paisajes electroacústicos, ofreciendo los colores típicos del litoral argentino y de tierras lejanas.
CURADORES
P4UXXX
Artista visual, sonoro y realizador transgenero. Estudia la Especialización de Arte Sonoro, UNTREF. Realizó varios talleres con referentes sonoros como Pablo Reche, Sol Rezza y Rodrigo Tamay. Participó de la Ópera Periférica, Animales Sonorxs 2023. Es finalista del Premio Itaú a las Artes Visuales, 2023 en la categoría Arte e Inteligencia Artificial. Obtuvo los premios 8M a las Artes Visuales, 2022 y Asterisco 2021, con su ópera Prima Calle España. Desde el 2010 realiza piezas textiles y aplica técnicas ancestrales como el teñido artesanal, el collage y el bordado. Su obra construye un escenario afectivo y reparador que se desenvuelve entre lo digital y analógico donde la prueba y el error dan lugar a diversas categorías de existencias, códigos y mundos alternativos que cuestionan los discursos hegemónicos y las formas de producción masiva.
Eduardo Martin Landaida alias Pájaro expe
Cantautor, compositor, luthier y experimentador sonoro de la ciudad de Corrientes. Su propuesta artística musical va desde las composiciones de paisajes ambientales sonoros, loopeando sonidos superpuestos con guitarras, teclados, juguetes intervenidos con circuit bending, sintetizadores, osciladores, instrumentos reciclados, samples de sonidos ambient de la naturaleza, pistas de baterías programadas y caja de ritmos drums 8bit.
Cristian Damián Cochia
Indaga constantemente en la materia sonora desde diversos formatos con el uso de herramientas tecnológicas. Aborda la composición, producción musical y postproducción de sonido/audio para medios lineales y no lineales. Artista, field recordist y docente. Licenciado en Artes Combinadas egresado de la FADyCC - UNNE (2019) y Técnico Electromecánico (ENS n21 - 2010). Se desempeña como docente de Introducción a las Tecnologías Aplicadas al Arte y Seminario Taller de Integración de Imagen, Sonido y Multimedia 3, en las carreras de Artes Combinadas y Tecnicatura en Diseño de Imagen y Sonido de la FADyCC - UNNE. Dicta las cátedras Lenguaje Sonoro y Edición de Audio II para la carrera de Operación de Medios Audiovisuales en ETER - Nuestra Voz.
Belén Rohde
Artista sonora y multimedial. El eje principal de su obra es la improvisación, los estados y la reflexión por la naturaleza, donde utiliza diferentes tecnologías para lograr estos estados de trance inmersivos y meditativos. Es reconocida por su creación de shows V/A, instalaciones interactivas, diseños sonoros y experiencias multimediales. Es co-creadora y productora de Conecta LAB, productora referida a las artes multimediales y nuevas tecnologías. Es creadora y productora de Centro Casa Estudio, un estudio de arte ubicado en un espacio de reserva natural en Colonia Benitez. Actualmente forma parte de In-Orgánico junto a Iris Saladino, proyecto artístico que reúne la improvisación, el live coding y la naturaleza como ejes principales.
Romina Luz Garay
Desarrolla sus prácticas en torno a las artes audiovisuales, sonoras y objetuales. Forma parte del equipo de producción de PLAY Festival de Videoarte y Cine experimental. Es integrante de NEMOCINE, proyecto de noise y experimentación visual/corporal. Con varias de sus obras, ha participado en festivales regionales, nacionales e internacionales.
Guazuncho
Investigador musical y creador de sonidos, Iñaki Zubieta recorre paisajes tanto electrónicos como acústicos, ofreciendo los colores típicos del litoral argentino y de tierras lejanas. Su último álbum "Compost (2022)" tiene ritmos profundos y ruidos naturales procesados electrónicamente con resultados atmosféricos y envolventes.
Julia Rossetti
(Corrientes Capital, AR, 1986). Artista transdisciplinar. Es Licenciada en Artes Visuales, Diseñadora Gráfica (UNNE) y Especialista en Arte Sonoro (UNTREF). Fue becaria de los talleres del Fondo Nacional de las Artes (2013/2014), Proyecto Yungas (2014) y del Programa de Artistas de la Universidad Di Tella (2018). Desde 2012 participa regularmente en exposiciones individuales y colectivas; residencias, festivales y ferias. Su trabajo fue exhibido en Argentina, Paraguay, Brasil y México. Co-dirigió Limbo - visitante/local, proyecto de gestión independiente en Corrientes Capital (2012-2019). Participó del colectivo de artistas Guaranípolis (2013-2014). Desde 2016 forma parte del colectivo editorial Melancolía en Saturno y desde 2018, del staff de la plataforma federal de artistas Intemperie. Actualmente es coordinadora de exhibiciones y residencias en el Centro de Arte Sonoro (CABA). Desde 2018 vive y trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Martín Sandoval
Buenos Aires, AR, 1983. Productor multidisciplinario y artista sonoro de Buenos Aires. Estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2004 hasta la actualidad produce conciertos de música experimental de forma independiente y para el Centro de Arte Sonoro (CASo) del Ministerio de Cultura de la Nación. En paralelo, realizó producciones gráficas para la publicación autogestiva Euzine y radiofónicos para el programa Matemos el Claro de Luna (FM La Tribu). A su vez, llevó adelante el sello discográfico de música experimental PSH ediziones y Estética del registro. Como artista sonoro, conformó la banda de post rock Interferentzia (Formosa) y formó parte de los proyectos Klub Der klang, Tirol y Estados Sonidos, entre otros. Actualmente, utiliza su faceta solista MRS para desarrollar investigaciones de cassettes en formato loop. Reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
MUSEO DE BELLAS ARTES
Inauguración de la muestra de artistas cordobeses en la colección Ñande MAC
Publicado el 27.4.23 El Instituto de Cultura de Corrientes invita a la inauguración de la muestra de artistas cordobeses en la colección Ñande MAC, a realizarse este viernes 28 de abril, a las 20, en las salas “José Negro” y “Justa Díaz de Vivar” en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”.
La muestra será inaugurada por autoridades del Gobierno de Corrientes, del Instituto de Cultura de Corrientes -ICC- junto al artista visual y coleccionista Luis Niveiro, fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes Ñande MAC, cuyas instalaciones definitivas sobre 9 de Julio y San Juan de la ciudad de Corrientes, en el edificio del Ex Banco de Corrientes, se prevé que sean inauguradas a fines de 2024.
La Orquesta Sinfónica ofrece el concierto “De los Beatles al Pop Español Sinfónico”
RESEÑA
El maestro internacional Juan José García Caffi, como director invitado, conducirá este concierto en la Sociedad Cultural Israelita “Scholem Aleijem”.
El sábado 6 de mayo desde las 21, en la Sociedad Cultural Israelita “Scholem Aleijem”, tendrá lugar un concierto de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Corrientes titulado "De los Beatles al Pop Español Sinfónico", bajo la dirección del gran maestro Juan José García Caffi, en calidad de “director invitado”.
El precio de las entradas fue fijado en 1.500 pesos para el público general y 700 pesos para jubilados y universitarios (con libreta universitaria en mano).
PROGRAMA
“BEATLES” (Suite Barroca)
- Overture: The long and winding road
- Rondeau: Eight days a week
- Sarabande: She´s leaving home
- Bourre: We can wokt it out
- Polonaise: Hey Jude
- Badinerie: Yellow submarine
“POP ESPAÑOL SINFÓNICO”
Arreglos Juan José García Caffi
Eres Tú: J.C. Calderón
Santa Lucia: R. Narvaja
Esperanzas: P. Herrero/J. Herrero
Al Alba: L.E. Aute
Cuéntame: J.L. Armenteros
Mejor: F. Arbex/M. Callejo/ J. Pardo
Quince Años: M. de la Calva/R. Arcusa
Penélope: A. Alguero/J.M. Serrat
*Alfredo Montenegro, batería.
*Aníbal Aguirre, saxos tenor y alto
*Hugo Collantes, bajo eléctrico
*Gustavo Gómez Nardo, teclado
FIL 2023
Con su stand “Chamamé”, Corrientes dice presente en la 47ª Feria Internacional del Libro
Publicado el 26.4.23 La feria más importante y convocante del país abre sus puertas al público este jueves 27 de abril en el predio de La Rural de Palermo y, como cada año, Corrientes contará con un espacio institucional desde donde visibilizará la producción literaria de la provincia.
En el stand “Chamamé” (pabellón Ocre), organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC) y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se exhibirán y venderán 200 títulos de 80 autores locales, y se suman otros 100 títulos mediante Editoral Moglia.
Lanzamiento de la 5° Edición de ArteCo en el Malba
Publicado el 25.4.23
En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se realizó el lanzamiento de la 5° Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes – ArteCo 2023. Este evento es organizado por el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, junto a Fundación Proa y la Universidad Nacional del Nordeste. La misma se realizará este año del 18 al 21 de mayo en la Ex Usina Eléctrica de la costanera correntina.
Plan Provincial de Fomento Audiovisual
Se lanza la convocatoria ‘’Sembrando Cine’’
Publicado el 24.4.23 El Instituto de Cultura de Corrientes ofrecerá, junto a representantes del Foro de Políticas Audiovisuales, apoyo financiero para el desarrollo de cortometrajes, largometrajes y series.
RESEÑA
Se abrió la convocatoria '’Sembrando Cine'’, de desarrollo de carpetas para proyectos audiovisuales en Corrientes. Forma parte del Plan Provincial de Fomento Audiovisual 2023, anunciado semanas atrás en el Salón verde de Casa de Gobierno y es posible gracias al trabajo conjunto del Instituto de Cultura, el sector audiovisual representados en el Foro de Políticas Audiovisuales, el gobierno provincial y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Su objetivo es impulsar el desarrollo de producciones en el cine correntino. La convocatoria está abierta hasta el 30 de junio para las personas mayores de 18 años con domicilio en Corrientes. Lo premios serán: $300.000 para cada uno de los tres cortometrajes seleccionados, $500.000 para cada uno de los dos largometrajes seleccionados, $400.000 para cada una de las tres series seleccionadas. Las bases y condiciones y formulario de inscripción se encuentran en la web del Instituto de Cultura de Corrientes.
JURADO
El jurado de esta convocatoria estará integrado por las reconocidas realizadoras, Sonia Bertotti, Romina Vlachoff y Virginia ‘Bichi’ Romero, quienes serán las encargadas de seleccionar las propuestas ganadoras. Estos proyectos serán capacitados y acompañados durante tres meses para desarrollar una carpeta de proyecto que tenga posibilidades de ingresar a otras convocatorias nacionales e internacionales de cine.
SOBRE EL JURADO
Sonia Bertotti
Directora, realizadora audiovisual, fotógrafa y docente. Estudió Dirección de Cine y Fotografía Profesional. Es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales por la UNSAM y la ENERC. Es docente en la Universidad Nacional de San Martín y se especializa en videoclips. Dirigió más de 14 cortometrajes y 30 videoclips, recibiendo 50 premios. Su cortometraje La Playita, grabado en la playa Arazaty de Corrientes, ganó el concurso Historias Breves del INCAA, participó en más de 70 festivales y obtuvo 19 premios internacionales.
Romina Vlachoff
Directora, guionista y directora de arte. Se formó en la Licenciatura en Cine y TV de la UNC y escribió/dirigió su primer largometraje "En el mapa", seleccionado en distintos festivales nacionales. Su guion "Tierra Roja" ganó el Concurso Raymundo Gleyzer (INCAA). Fue directora de arte en "La Luz Mala" y "La Ballester Molina", grabados en Corrientes y el primero ganador de varios festivales a lo largo del país. También trabajó en "La Mirada Escrita" y la serie "Pez Gordo", ganadora a mejor dirección de arte en Bawebfest.
Virginia ‘Bichi’ Romero
Productora y realizadora audiovisual. Licenciada en Comunicación Social, se desempeña como productora general, jefa de producción, productora de arte y ambientadora en largometrajes y cortometrajes de ficción del INCAA e independientes. Fue Jefa de producción en "El Triángulo”, ganadora del Renacer Audiovisual, del Ministerio de Cultura de la Nación y dirigió la serie documental "Chaco Nataxalá" para Canal Encuentro. También dirigió y produjo la serie “Margarita Belén”, para el Fomeca, y en Corrientes trabajó en “La Ballester Molina” como asistente de arte y productora.
INSCRIPCIÓN
Una carpeta es fundamental para presentar de forma clara y precisa la idea de un proyecto y sus objetivos, además de definir su viabilidad técnica y artística, el presupuesto y los recursos necesarios para llevarlo a cabo. La carpeta también es una herramienta importante para buscar financiamiento y promocionar el proyecto ante productoras, inversionistas y festivales de cine, ya que les permite conocer de forma detallada el proyecto y su potencial.
Bases y Condiciones del Concurso: https://n9.cl/nktoh
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/VB4i4CSM2ArTXaRV8
Video de la conferencia “Obra y Vida. Antonio Berni. El más argentino de todos los artistas”
Publicado el 24.4.23 El Instituto de Cultura de Corrientes invita a ver el vídeo grabado durante la conferencia sobre la vida y obra de Antonio Berni, a cargo de la Prof. Alejandra Fernández, que se realizó el 18 de abril de 2023, en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, dando inicio al ciclo de “La obra del Mes”.
En esta oportunidad y en el marco de la adquisición por parte del Gobierno Provincial de la obra de Antonio Berni para integrar el patrimonio del Museo, se abordaron aspectos acerca de la vida y la obra del artista argentino considerado uno de los de mayor espíritu moderno de nuestro país, quien renovó los medios tradicionales del lenguaje plástico.
Sus obras abrevaron en todos los estilos artísticos, a lo largo de toda su vida, y en todos fue reconocido por su excelencia y singularidad.
Este martes la Feria ArteCo 2023 se presenta en Buenos Aire
El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, tiene todo listo para el lanzamiento de ArteCo en Buenos Aires junto a la Fundación Proa. La cita es el martes 25 de abril en el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) a las 11. “La presentación será junto a funcionarios, artistas y coleccionistas que nos permiten potenciar el arte contemporáneo de nuestro país”, expresó el presidente del Instituto de Cultura, arquitecto Gabriel Romero.