Conversatorio Virtual: actos preparatorios del XII° Encuentro Internacional de la Guerra de la Triple Alianza
Se llevará a cabo este miércoles desde las 20:00 con el tema disparador: “La Guerra del Paraguay y su impacto en Corrientes y la Región”
Organiza: Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes-Sub-Comisión del Sesquicentenario-
Auspician:
Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes y Museo Histórico Provincial “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín”.
Invitado Especial: Dr. Thomas Whigham (Universidad de Georgia. Estados Unidos de América)
Arquitectura y Gobierno Comunal. Los edificios municipales de las ciudades de la provincia de Corrientes. Arq. Miguel Ángel Riera
Desde el lunes 26 de octubre de 2020 a las 19. Es atemporal y se puede ver en cualquier momento, a partir de esa fecha.
Publicado el 25 de octubre de 2020. El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura y el Museo de Bellas Artes, organizan el ciclo de conferencias “Monumentos y entornos. Arquitectura histórica de Corrientes”, a cargo del Arq. Miguel Ángel Riera
Las disertaciones en video están siendo difundidas por Facebook, YouTube, webs oficiales y otras plataformas, a fin de llegar a una mayor cantidad de público y facilitar la accesibilidad de contenidos culturales.
Se trabaja en la recuperación de la tradición cerámica en el Iberá
Desde el Instituto de Cultura de Corrientes y a través del Programa Artesanos del Iberá se está trabajando en la recuperación de las técnicas artesanales tradicionales que están o estuvieron presentes en nuestro territorio
como la cerámica guaranítica y proto guaranítica, cuyos vestigios arqueológicos abundan en la zona.
La importancia del tema no solo radica en recuperar y preservar el patrimonio cultural implícito en esto, si no también generar posibilidades laborales a partir de estos oficios y la identidad local.
A través de un taller presencial e intensivo a cargo de los capacitadores Ricardo Ortíz y Jorge Mazzochi, con experiencia en la temática, más la colaboración del Municipio; desde la semana pasada se está trabajando en la localidad de Caá Catí, en este sentido.
Juegos Culturales: 130 participantes llegaron a la final provincial
▲El veredicto del jurado se conocerá aquí este martes 27 de octubre desde las 19. |
El Instituto de Cultura de Corrientes dará a conocer este martes 27 de octubre, a las 19, quiénes son los ganadores de la final provincial de los Juegos Culturales Correntinos. La decisión del jurado se transmitirá por el canal oficial de YouTube, y los elegidos formarán parte de la instancia nacional a realizarse entre noviembre y diciembre.
El jurado encargado de evaluar las presentaciones de cada uno de los participantes está integrado por los escritores Moni Munilla y Giussepe Badaracco (Cuento y Poesía); la restauradora Elisa Martínez (Pintura); la profesora Fabiana González y la Pareja Nacional del Chamamé: Lourdes Montenegro y Jonathan Roth (Danza); los directores y actores Karen de Micheli y Hernán Sfiligoy (Teatro), la fotógrafa Zulma Ruiz (Fotografía), el encargado del Departamento de Cine Manuel Ibarra (Videominuto) y la cantante Sofía Morales (Canto Solista y Conjunto Musical).
Corrientes exhibió el Chamamé al mundo, ante la posibilidad de ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El gobernador Gustavo Valdés encabezó este mediodía un encuentro virtual con representantes de 24 países, miembros del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
En la oportunidad, el mandatario saludó a los destinatarios “en estos momentos donde la humanidad necesita de la solidaridad de todos” y ”queremos abrazarlos con el Chamamé”. En este marco, se presentaron actuaciones artísticas donde se reflejaron la música, la danza y la naturaleza que se forjan alrededor del género.
La presentación tuvo lugar este jueves en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, con la presencia del presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero y la titular de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia, Clarisa Godoy, quien fue la responsable de dirigirse al mundo en inglés. Cabe remarcar también la participación del director de Artes Escénicas, Eduardo Sívori y del delegado permanente adjunto ante la Unesco, Miguel Ángel Hildmann (presente de manera virtual).
Esta muestra, se dio como antesala ante la posibilidad de que el Chamamé sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el mes de diciembre. La misma, también estuvo dirigida a los integrantes de la delegación argentina ante la mencionada organización, los miembros de la Cancillería argentina, embajadores argentinos por el mundo, al Instituto Nacional de la Música, Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Educación de la Nación, Academia Nacional del Folklore Argentino, al diputado estadual por el Estado de rio Grande Do Sul Luis Marenco, y a los ministros y secretarios de Cultura de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Misiones, y Santa Fe; entre otros.
Palabras de bienvenida del gobernador Valdés
“Agradezco la presencia de todos ustedes para compartir unos minutos de nuestra música emblemática: el Chamamé”, expresó inicialmente el mandatario, dando la bienvenida a los mencionados representantes.
Asimismo, Valdés manifestó su orgullo, en nombre de los correntinos, “por haber mantenido y desarrollado esta manifestación artística que se fue construyendo a la largo de muchos años, y que deseamos sea visibilizada por todo el mundo”. “En estos momentos donde la humanidad necesita de la solidaridad de todos, queremos abrazarlos con el Chamamé, la música que nos identifica y nos une”, agregó el mismo, haciendo alusión a la coyuntura epidemiológica que une al mundo en la actualidad.
Gabriel Romero
“Esta es una población de más de 20 millones de almas que comparten la cultura del Chamamé”, emitió por su parte, el titular del Instituto de Cultura.
En este contexto, el funcionario añadió que a través del género se refleja “una cultura viva, forjada en un crisol multiétnico, que orgullosamente se autodenomina la Nación Chamamecera”.
Expresión artística
Durante el encuentro virtual llevado adelante, se transmitió un corto audiovisual donde se plasmaron las fortalezas del género, a través de la música, la danza, la flora y la fauna.
Encuentro chamamecero de Corrientes con los representantes de la UNESCO
Está todo preparado para la presentación que el Gobierno de Corrientes realizará este jueves 22 de octubre, a las 12.00 (hora argentina), en el marco de la postulación del Chamamé para ser incorporado a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Un encuentro chamamecero virtual con los representantes de los 24 países, actuales Miembros del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, los mismos que en diciembre deberán expedirse respecto al expediente impulsado por Argentina, a través de Estado nacional y provincial.
Esta actividad será encabezada por el gobernador Dr. Gustavo Valdés, y el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Arq. Gabriel Romero, y contará con la participación del director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori, los integrantes de la delegación argentina ante Unesco, los miembros de la Cancillería Argentina, embajadores argentinos ante Paraguay, Egipto y Polonia, Instituto Nacional de la Música, Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Educación de la Nación, Academia Nacional del Folklore Argentino, el diputado estadual por el Estado de rio Grande Do Sul Luis Marenco, los Ministros y Secretarios de Cultura de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Misiones, y Santa Fé. Asimismo, acompañarán ministros y legisladores de la provincia.
La transmisión se hará desde el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, y dará inicio con la presentación de un corto audiovisual que ilustra sobre el chamamé, como manifestación popular presente en la música, la danza y las tradiciones de una enorme región de Latinoamérica, con epicentro en la provincia de Corrientes: la Nación Chamamecera®, que abarca todo el litoral y parte del noroeste argentino y el conurbano bonaerense, el sur de Brasil, parte de Paraguay, sur de Bolivia y nordeste de Uruguay.
Seguidamente el mandatario provincial Gustavo Valdés y el titular del Instituto de Cultura se referirán al chamamé como una de las banderas más vigentes de la identidad de esa vasta región, y el trabajo de salvaguardia que ya se viene llevando adelante y se busca consolidar con la declaración por parte de la UNESCO. Contarán en ambos casos con la traducción al inglés de Alicia Canevaro, Sofía Lorenzo y Mauricio Berlingheri, del equipo técnico de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe a cargo de Clarisa Godoy, del ministerio de Educación.
Ha sido invitado también a intervenir el Subdelegado permanente ante UNESCO, el embajador Plenipotenciario Miguel Ángel Hildmann.
Luego de las exposiciones, llegará el momento de la música, el canto y el baile. Se transmitirá la presentación del grupo chamamecero Tajy, filmada en la Costanera de la ciudad de Corrientes y el cierre será con el chamamé tradicional de la mano del grupo “La Pilarcita”, en ambos casos acompañados por bailarines de distintos ballet locales para mostrar a los representantes de la UNESCO, cómo se baila y se vive el chamamé.
Esta exposición estará dirigida a los miembros del comité de las siguientes naciones: Países Bajos, Suecia, Suiza, Azerbaiyán, Chequia, Polonia, Brasil, Jamaica, Panamá, Perú, China, Japón, Kazajstán, República de Corea, Sri Lanka, Botswana, Camerún, Costa de Marfil, Djibuti, Ruanda, Togo, Arabia Saudita, Kuwait, y Marruecos.
Estudiantes participaron de las visitas guiadas virtuales del Museo Arqueológico y Antropológico
Alumnos del Colegio Informático, Colegio Salesiano y de la Escuela Técnica UOCRA fueron los primeros en sumarse a la experiencia de las visitas guiadas virtuales que ofrece el Instituto de Cultura de Corrientes, a través del Museo Arqueológico y Antropológico Ex Casa Martínez. Sigue abierta la inscripción para los establecimientos educativos de Nivel Primario, Secundario y Terciario, interesados en participar de esta actividad realizada a través de la aplicación zoom.
Esta propuesta surge a partir de la situación de pandemia mundial y distanciamiento social obligatorio, para lo cual el Museo llevará a las instituciones educativas una oferta cultural amplia en la cual puedan los y las estudiantes estar en contacto virtual con el patrimonio correntino.
Se pretende acompañamiento pedagógico mediado por los especialistas educadores del museo, quienes a través de la aplicación para videoconferencias Zoom, integrarán y potenciarán los procesos de aprendizajes significativos a distancia.
Videoconferencias sobre restauración de bienes patrimoniales
En el marco del ciclo de videoconferencias en el museo, el Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” organizan “Restauración de bienes culturales”. Una nueva propuesta de acercamiento y difusión de las tareas en diversas instituciones culturales que no se ven, pero que mantienen a diario el valor incalculable de su patrimonio. La restauradora y especialista Elisa Martínez tiene a su cargo el desarrollo de cuatro conferencias, las cuales abordará el apasionante mundo de la conservación y restauración.
Los museos e instituciones culturales conservan bienes del patrimonio natural, cultural y artístico, que forman parte de la identidad de un pueblo. Todos los miembros de la comunidad tienen el derecho de disfrutar de esos bienes y, a su vez, la responsabilidad de conservarlos.
"Registro y Restauración de Murales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires" es la segunda de las video conferencias a emitirse este miércoles 21 de octubre a partir de las 19 hs. a través de los canales del Instituto de Cultura de Corrientes:
Cultura prepara el II Seminario Internacional sobre Patrimonio Inmaterial del NEA
Organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes, el Ente Cultural NEA y la Secretaría de Cultura de la Nación, y en el marco de la postulación del Chamamé para integrar la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se realizará de manera virtual del 27 al 30 de octubre el II Seminario Internacional de Patrimonio Inmaterial del NEA. La inscripción es libre y gratuita, y estará habilitada hasta el 27 de octubre inclusive.
Se trata de una propuesta formativa que busca, a través de conferencias, talleres y una posterior publicación sobre patrimonio cultural inmaterial -en versión digital y gráfica- promover encuadres conceptuales y conocer experiencias de registro e inventario significativas para la gestión patrimonial que se desarrolla o se desarrollará en la región.
Inscripción: https://bit.ly/2IPcSJD