Juegos Culturales Correntinos: se realizarán selectivos virtuales de la zona 1 y zona 2
El Gobierno de la Provincia, a través de la dirección de Relaciones Institucionales del Instituto de Cultura de Corrientes, lleva adelante las instancias zonales de los Juegos Culturales Correntinos.
Los selectivos se harán de manera virtual y en el caso de la Región 1 y Región 2, se transmitirán este jueves 8 de octubre, a las 19, a través del canal oficial de YouTube.
Región 1 |
Este certamen provincial cumple 15 años de realización ininterrumpidos, y en esta oportunidad, por la pandemia se están desarrollando de manera virtual. Después de la instancia municipal de la que formaron parte 25 municipios, ahora los ganadores exhibirán su talento en los selectivos zonales. Cada uno grabó su presentación en la disciplina artística en la que resultó elegido. Competirán en canto solista, danza, grupo musical, pintura, dibujo, fotografía, cuento, poesía, videominuto, y teatro.
En el caso de la Región 1, habrá representantes de las comunas de Itatí, Caá Catí, Corrientes Capital, Empedrado y San Miguel; y en el caso de la Región 2, de Apipé, Gobernador Virasoro, Ituzaingó y Santo Tomé.
El jurado estará integrado por Mónica Robineau en las disciplinas de poesía y cuento (Goya); Cesar Pereira en pintura (Chavarría), Margarita Mambrín en canto solista y grupo musical (Capital); Manuel Ibarra y Zulma Ruíz Cuevas en fotografía y videominuto (Capital); Víctor Canteros en danza (Chavarría), y Natalia Schejter en teatro (Capital). Para la Región 2, la profesora Fabiana González evaluará en danza (Capital).
Región 2 |
Vale señalar que a mediados de mes se dará a conocer los ganadores de cada una de las zonas, que llegarán a la final provincial prevista para antes de fin de mes también de modo virtual.
Modalidad
Forman parte de los Juegos Culturales representantes de distintos puntos de la provincia que se destacan en distintas disciplinas artísticas. En teatro o grupo musical, participan en categoría única (12 a 18 años); en cuento, pintura, danzas, fotografía o videominuto lo hacen en las categorías Sub 15 y Sub 18; por último, en el caso de los mayores de 60 años, en cuento, pintura o danza. Se suman además poesía y dibujo.
Los Juegos Culturales Correntinos se realizan desde hace quince años, constituyéndose en una de las actividades más federales del organismo provincial con la participación de más de una veintena de municipios. Pese a la pandemia, se resolvió concretar la presente edición cumpliendo todas las medidas preventivas necesarias en las localidades donde fue posible concretar el selectivo de manera presencial e instrumentando el modo virtual para el resto de los casos.
La Escuela de Artes y Oficios abre su segunda etapa con nuevos talleres.
En el marco del Programa Escuela de Artes y Oficios organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura, se abrirán nuevos espacios de capacitación en formato en línea que consistirán en: Canto, Danza, Ñanduti y tintes naturales, Cocina y dulces regionales, Maquillaje artístico y social y Jardinería y paisajismo.
Las capacitaciones se dictarán cada 15 días en fechas y horarios pre establecidos. Las primeras clases serán los días jueves 8 y viernes 9 de octubre. Las mismas apuntan a resaltar los conocimientos y costumbres regionales. Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita accediendo a la página del Instituto de Cultura/ Capacitaciones/Escuelas de Artes y Oficios.
Cabe resaltar que para el desarrollo del último espacio se llegó a un acuerdo de intercambio de saberes entre el Instituto de Cultura y la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y el Instituto Paraguayo de Artesanías, en el que nuestra provincia brindará clases sobre tintes naturales a cargo de diferentes expertos locales, en tanto que desde el hermano país, ofrecerán otras sobre puntos básicos del tejido ancestral.
Lo que ofrece cada taller
Canto: clases en las que se brindará un acercamiento al canto en el chamamé desde aspectos vocales y musicales. Será dictado por la cantante y fonoaudióloga Marta Toledo, acompañada de referentes y músicos locales, los días jueves de 11 a 12 horas.
Danza: se abordarán aspectos tales como estilos, vestimenta, modos y códigos del chamamé. El curso será dictado por la profesora de danzas Luciana Fernández, los jueves de 16 a 17.
Ñanduti y tintes naturales: este taller será compartido con artesanos de la República del Paraguay e incluirá nociones básicas de tejido propio de la zona, y en lo referente a tintes naturales serán dictados por expertos de la ciudad de Corrientes y del interior de la provincia. La primera clase se realizará el jueves 20 de octubre de 14 a 15, mientras que para las subsiguientes se definirán nuevos días y horarios.
Cocina y Dulces Regionales: apunta a la elaboración de platos típicos y el rescate de ingredientes propios de la región, en esta oportunidad se incluyen clases destinadas a dulces regionales. Las primeras sobre comida típica serán dictadas por la cocinera María del Rosario Molina de la localidad de Loreto y el chef Ariel Leguiza, los días viernes de 11 a 12.
Maquillaje artístico y social: apunta a brindar conocimientos sobre maquillaje utilizado en carnaval y otros eventos sociales como cumpleaños y fiestas. El mismo será dictado por la profesora Karina Unthr, los días viernes, de 14 a 15 horas.
Jardinería y paisajismo: ofrece conocimientos básicos sobre el arte del tratamiento y cuidado de las plantas y del entorno natural. Será dictado por la viverista Marta Domínguez y Aníbal Centurión Lecuna, los viernes, de 16 a 17 horas.
La Provincia trabajará en la recuperación del museo de San Roque
Publicado el 6 de octubre de 2020. El presidente del Instituto de Cultura Arq. Gabriel Romero y vocal de la Comisión Nacional del Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, recorrió hoy a la mañana las instalaciones del Monumento Histórico Nacional, ex capilla de San Roque hoy Museo de Arte Sacro y Antigüedades Correntinas.
Lo hizo junto a funcionarios municipales y en el marco de esta visita, confirmó que desde el Gobierno de la Provincia se trabajará en un proyecto de recuperación.
“Fuimos atendidos por el Intendente Municipal Rulo Hadad y del recorrido participaron los funcionarios municipales referentes de las distintas áreas, Arturo Fontana, Andrés Castilla, David Lagioia, Marcos Florentin y el museólogo local Santiago Romero”, precisó el funcionario provincial.
Señaló además que el recorrido se llevó adelante frente a la inquietud de la población y el municipio de San Roque por el estado del edificio.
“Desde el Gobierno provincial y en coordinación con la Comisión de Monumentos vamos a trabajar en un proyecto de restauración y posibilidad de musealización”, aseguró.
Cabe señalar que este edificio de 1783 tiene un gran valor histórico patrimonial y responde a una tipología particular que fusiona la tradición colonial guaranítica con las innovaciones del neoclasicismo de finales del siglo XVIII.
La iglesia es Monumento Histórico Nacional desde 1968, y contiene en su interior valiosas piezas de imaginería de los siglos XVIII y siglo XIV.
Ramona Galarza: Artistas que participarán del homenaje
Verónica Noguera |
Una de las voces encargadas del Homenaje a Ramona Galarza, es la joven y talentosa cantante chaqueña, Verónica Noguera.
Oriunda de Las Palmas, a 80 km de Resistencia, demostró desde pequeña, talento en el canto, lo que derivó en importantes galardones.
Su carrera alcanzó nivel internacional, por lo que ya lleva tres presentaciones en Japón.
Sofía Morales |
Sofía Morales, otra voz femenina, que se suma al Homenaje a Ramona Galarza, organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura.
Estas once artistas, tendrán la misión de recrear un repertorio icono de la Novia del Paraná, temas clásicos que quedaron en el inconsciente colectivo, grabados a fuego, con el timbre y la tonada tan particular de Ramona.
Pronto se dará a conocer el día del estreno y el medio por el cual se emitirá.
Sofía es otro talento que alumbrara San Miguel. Desde niña la música la sedujo, llegando a participar del certamen nacional "La Voz" de TELEFE.
Es uno de los referentes jóvenes de nuestra provincia y con un inconmensurable futuro y talento.
Florencia De Pompert |
Florencia De Pompert. Joven y talentosa artista que obtuvo importantes logros: cantar chamamé; haber sido la Reina Nacional del Chamamé; ser la protagonista del musical, más exitoso y taquillero de 2019, Bella Esencia; tener dos discos grabados: "Buscándote" (2012) y "Correntina" (2019) y ahora, conductora de televisión.
Flor, es una de las once voces femeninas que se encuentra ensayando para el Homenaje, que el Gobierno de la Provincia, organiza a través del Instituto de Cultura, a Ramona Galarza. Próximamente se dará a conocer la fecha del evento y el canal por el que será emitido.
Ella proviene de cuna de artistas, su tío, su madre, Susy de Pompert y el coraje de ambas para hacer frente al desafío de una carrera artística.
Lorena Larrea Catterino |
La cantante correntina Lorena Larrea Catterino, es una de las once voces femeninas, que interpretará los temas íconos de Ramona Galarza, en el Homenaje que el gobierno de la Provincia organiza, a través del Instituto de Cultura.
Un ensamble de músicos pertenecientes a la Orquesta Folclórica, las acompañará. Próximamente, se dará a conocer la fecha de emisión del programa y el medio por el cual, se lo podrá disfrutar.
Juliana Gallipoliti canta “Can´t falling in love with you”. De Elvis Presley
Desde el viernes 2 de octubre en nuestro ciclo “Canciones de siempre... ♫ para recordar y soñar”
Es atemporal y se podrá ver por esta web y en todo momento a partir de esa fecha.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, continúa con el ciclo “Canciones de siempre… para recordar y soñar”. Una propuesta que incluye grandes clásicos del cancionero popular interpretado por destacadas voces locales. Se transmitirá por televisión y redes sociales. Esta iniciativa apunta a generar contenido atractivo para el público y al mismo tiempo dar trabajo a los artistas afectados por la pandemia.
Juliana Gallipoliti. Una correntina que inició su incursión en el arte, con el baile de distintos ritmos: hip hop, flamenco, bolero y clásico español. A los 10 años comenzó sus estudios de canto. En el año 2012, Juliana sacó su primera canción “Seré yo” y en el año 2014, su primer demo con todos los temas grabados en el año. En 2016 fue becada para ir a la Escuela de Comedia Musical de Valeria Lynch en La Plata, sobresaliendo en los cursos de canto, siendo nuevamente becada para ese mismo año al Congreso Internacional de Musicales y Óperas Rock. Ese mismo año participó en los reconocidos videos de Raíz Ibera en las locaciones de los Esteros, en el ámbito Chamamé. En el año 2018 Juliana filmó como protagonista en la miniserie a nivel Nacional financiada por el INCAA, “Ando Cantando” como “Ana”. Finalista de La Voz Argentina 2018 en el “Team Tini” quedando en 4º lugar entre 80 participantes a nivel nacional. El 19 de diciembre del mismo año tuvo doble función junto a los demás finalistas en el Gran Rex con localidades agotadas. Gira por gran parte del país con los finalistas de La Voz Argentina (2019)
? teatrovera.com
El ciclo
La artista
En simultáneo por:
? @T5 Satelital
? @culturacorrientes
? culturacorrientes.com
? fb.com/CulturaCorrientes
? fb.com/TeatroOficialJuandeVera
?fb.com/tratroveraok
? 97.3 FM @continentalcorrientes
? Telenord (canal 21 gigared)
? @cablevision flow
CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD
Corrientes expondrá ante los representantes de 24 países
Publicado el viernes, 2 octubre de 2020. El Gobierno de la Provincia realizará el jueves 22 de octubre, a las 12 del mediodía, una actividad clave en el marco de la postulación del chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que podría resolverse en el mes de diciembre.
El gobernador Gustavo Valdés y el presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero expondrán ante los representantes de 24 países, miembros del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco. También participarán integrantes de la delegación argentina ante Unesco y miembros de la Cancillería Argentina.
Está previsto que se transmita desde el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. Y en primer lugar, se presentará un video que mostrará cómo el chamamé es una expresión popular compartida en una enorme región de Latinoamérica, con epicentro en la provincia de Corrientes, que abarca todo el litoral y parte del noroeste argentino y el conurbano bonaerense, el sur de Brasil, parte de Paraguay, sur de Bolivia, y nordeste de Uruguay.
Seguidamente el mandatario provincial, el titular del Instituto de Cultura y el director de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, se referirán al chamamé como una de las banderas más vigentes de la identidad de esa enorme región, denominada Nación Chamamecera.
Luego de las exposiciones, llegará el momento de la música. Se están preparando varias propuestas artísticas para que los representantes de los 24 países conozcan y disfruten del chamamé. Fueron invitados los miembros del comité de las siguientes naciones: Países Bajos, Suecia, Suiza, Azerbaiyán, Chequia, Polonia, Brasil, Jamaica, Panamá, Perú, China, Japón, Kazajstán, República de Corea, Sri Lanka, Botswana, Camerún, Côte d'Ivoire, Djibouti, Ruanda, Togo, Arabia Saudita, Kuwait y Marruecos.
Se trata de una acción que se suma a los conciertos programados en París y organizados por la Delegación Argentina en la Unesco para apoyar la postulación del chamamé. Todas iniciativas que tienen como objetivo contribuir a la defensa de la presentación oficial prevista para el mes de diciembre.
Patrimonio vivo
El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.
El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.
La Convención de la Unesco de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. Brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.
Pedro Ríos canta “María va”. De Antonio Tarrago Ros
Jueves 1 de octubre, a las 20:00.
Es atemporal y se podrá ver por esta web y en todo momento a partir de esa fecha.
“Canciones de siempre… para recordar y soñar” El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, continúa con el ciclo “Canciones de siempre… para recordar y soñar”. Una propuesta que incluye grandes clásicos del cancionero popular interpretado por destacadas voces locales. Se transmitirá por televisión y redes sociales. Esta iniciativa apunta a generar contenido atractivo para el público y al mismo tiempo dar trabajo a los artistas afectados por la pandemia.
Pedro Ríos. Un correntino nacido en familia de músicos. Su abuelo que desde su teclado, lo acompañaba en su primera interpretación del tema " A mi manera", fue uno de sus pilares más importantes. Diariamente lo fue formando en lo musical. La abuela que alimentó su confianza y un celebre padre como Pedro del Prado integrante de Amandayé, que es fiel ejemplo a seguir. A pesar de todo, Pedro no estudiaría música, ni canto y daría un salto a la fama, tras formar parte de un certamen televisado de TELEFE. Cuando se le pregunta quién es Pedro Ríos, él responde: "Soy Pedro Ríos de Corrientes Capital, tengo 23 años y desde los 8 comencé a cantar. En el 2018 participé en La Voz Argentina, donde me cambió la vida y pude dedicarme 100% a la música."
? teatrovera.com
El ciclo
El artista
En simultáneo por:
? @T5 Satelital
? @culturacorrientes
? culturacorrientes.com
? fb.com/CulturaCorrientes
? fb.com/TeatroOficialJuandeVera
?fb.com/tratroveraok
? 97.3 FM @continentalcorrientes
? Telenord (canal 21 gigared)
? @cablevision flow
Lorena Larrea Catterino canta “Como tu mujer”. De Marco Antonio Solís
Miércoles 30 de septiembre, a las 20:00.
Es atemporal y se podrá ver por esta web y en todo momento a partir de esa fecha.
“Canciones de siempre… para recordar y soñar” El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, pone en marcha un nuevo ciclo denominado “Canciones de siempre… para recordar y soñar”. Una propuesta que incluye grandes clásicos del cancionero popular interpretado por destacadas voces locales. Se transmitirá durante septiembre por televisión y redes sociales. Esta iniciativa apunta a generar contenido atractivo para el público y al mismo tiempo dar trabajo a los artistas afectados por la pandemia.
Lorena Larrea Catterino nace en Corrientes, y aunque viva en Misiones los primeros años de vida, nunca perderá el sentir correntino. Hija de Dr. Daniel Larrea (Músico; Historiador y Poeta misionero) y de Dra. Lidia Catterino (cantante correntina) solista del grupo de Pocho Roch, una de las voces fundadoras del Coro de la Orquesta Folclórica de la Provincia De Corrientes. Canta desde niña cosechando a lo largo de los años el reconocimiento de su público. Se dedica en forma profesional al canto desde los 19 años trabajando en forma ininterrumpida en los escenarios más destacados de Corrientes, realizando presentaciones en la región y países aledaños , como en Casinos de diversos lugares del país y también en Festivales, Fiestas y Eventos Empresariales y Sociales. Realiza desde el año 1999 a la fecha, exitosas temporadas en Mar del Plata en el Hotel 13 de Julio y Villa Gesell ,siendo además soporte de importantes artistas como ser, José Luis Rodríguez” El Puma”, María Marta Serra Lima, Estela Raval, Cacho Castaña, Diego Torres, Alejandro Lerner, Litto Nebbia, Valeria Lynch, Los nocheros, Nito Artaza, entre otros. Participo además en programas de Televisión como ser Talento Argentino (Telefe), Soñando por Cantar (Canal 13), Latinamerican Idol (Sony Entertainment Televisión) entre los mas destacados.
? teatrovera.com
El ciclo
La artista
En simultáneo por:
? @T5 Satelital
? @culturacorrientes
? culturacorrientes.com
? fb.com/CulturaCorrientes
? fb.com/TeatroOficialJuandeVera
?fb.com/tratroveraok
? 97.3 FM @continentalcorrientes
? Telenord (canal 21 gigared)
? @cablevision flow
La Escuela de Artes y Oficios abre su segunda etapa con nuevos talleres
Publicado el 30 de septiembre de 2020. En el marco del Programa Escuela de Artes y Oficios organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura, se abrirán nuevos espacios de capacitación en formato en línea que consistirán en: Canto, Danza, Ñanduti y tintes naturales, Cocina y dulces regionales, Maquillaje artístico y social y Jardinería y paisajismo.
Las capacitaciones se dictarán cada 15 días en fechas y horarios pre establecidos. Las primeras clases serán los días jueves 8 y viernes 9 de octubre. Las mismas apuntan a resaltar los conocimientos y costumbres regionales. Los interesados podrán inscribirse de manera gratuita accediendo a la página del Instituto de Cultura>Capacitaciones>Escuela de Artes y Oficios.
Cabe resaltar que para el desarrollo del último espacio se llegó a un acuerdo de intercambio de saberes entre el Instituto de Cultura y la Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay y el Instituto Paraguayo de Artesanías, en el que nuestra provincia brindará clases sobre tintes naturales a cargo de diferentes expertos locales, en tanto que desde el hermano país, ofrecerán otras sobre puntos básicos del tejido ancestral.
MERECIDO RECONOCIMIENTO: En el Teatro Vera se está preparando el homenaje a Ramona Galarza
Publicado el 29 de septiembre de 2020.
Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, se rendirá un merecido homenaje a Ramona Galarza, la Novia del Paraná.
Los ensayos se están realizando desde el viernes pasado, con las once mujeres que participarán de este tributo a Ramona Galarza acompañadas por la Orquesta Folclórica de Corrientes.
“Estamos ultimando los detalles para lo que será un sentido homenaje a la querida Ramona Galarza, un verdadero emblema del chamamé" había expresado la semana pasada el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.
Formarán parte de este momento especial un ensamble de la Orquesta Folclórica de la Provincia que incluirá a Valeria Gómez, Aurelia del Valle, Verónica Noguera, y Elena Godoy. También sumarán sus voces Gisela Mendez Ribeiro, Susy de Pompert, Florencia de Pompert, Belén Majul, Marta Toledo y la Pareja Nacional del Chamamé: Lourdes Montenegro y Jonatan Roth.
Alejandro Balbi canta “Contigo en la distancia”. De César Portillo de la Luz
Martes 29 de septiembre, a las 20:00.
Es atemporal y se podrá ver por esta web y en todo momento a partir de esa fecha.
El ciclo
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, continúa durante septiembre el ciclo “Canciones de siempre… ♫ para recordar y soñar”. Una propuesta que incluye grandes clásicos del cancionero popular interpretado por destacadas voces locales. Se transmitirá durante agosto por televisión y redes sociales.
Esta iniciativa apunta a generar contenido atractivo para el público y al mismo tiempo dar trabajo a los artistas afectados por la pandemia.
El artista
Alejandro Balbi: Un correntino que de niño abrazó la música, lo que lo llevó a radicarse en Buenos Aires, donde actuó en diferentes escenarios, con artistas de la talla de Ramona Galarza, Chango Spasiuk, Alejandro Lerner, Guillermo Guido, Aldy Balestra y Teresa Parodi.
A lo largo de su carrera musical grabó cinco discos y en cuatro de los cuales participaron Ramona Galarza, Teresa Parodi, Mario Bofill, Bocha Sheridan, Gicela Méndez Ribeiro, Guillermo Morales y Lorena Larrea.
En su quinto material discográfico, "Cantor", participan las Hermanas Vera, Diego Gutiérrez y otras figuras del género.
En simultáneo por:
? teatrovera.com
? @T5 Satelital
? @culturacorrientes
? culturacorrientes.com
? fb.com/CulturaCorrientes
? fb.com/TeatroOficialJuandeVera
?fb.com/tratroveraok
? 97.3 FM @continentalcorrientes
? Telenord (canal 21 gigared)
? @cablevision flow
Nelly Blanco interpreta “Puerto Pollensa” en el ciclo el ciclo “Canciones de siempre… para recordar y soñar”
Desde el lunes 28 de septiembre en nuestro ciclo “Canciones de siempre... ♫ para recordar y soñar”
Es atemporal y se podrá ver por esta web y en todo momento a partir de esa fecha.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, continúa con el ciclo “Canciones de siempre… para recordar y soñar”. Una propuesta que incluye grandes clásicos del cancionero popular interpretado por destacadas voces locales. Se transmitirá por televisión y redes sociales. Esta iniciativa apunta a generar contenido atractivo para el público y al mismo tiempo dar trabajo a los artistas afectados por la pandemia.
Nacida en cuna de artistas. Padre músico, cantante y guitarrista. Madre, actriz. Creció en Paso de los Libres, donde aprendió el idioma portugués y se nutrió en el género Bossa Nova.
? teatrovera.com
El ciclo
La artista
En simultáneo por:
? @T5 Satelital
? @culturacorrientes
? culturacorrientes.com
? fb.com/CulturaCorrientes
? fb.com/TeatroOficialJuandeVera
?fb.com/tratroveraok
? 97.3 FM @continentalcorrientes
? Telenord (canal 21 gigared)
? @cablevision flow
Edición especial 2020: Preseleccionaron 10 proyectos de Corrientes para Cultura Imaginada
A partir de la convocatoria realizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de su Programa de Cultura y en conjunto con el Instituto de Cultura de Corrientes y los organismos de Cultura provinciales, se preseleccionaron 360 prácticas culturales de diferentes puntos del país que están en carrera para recibir un estímulo de 60 mil pesos. Por Corrientes, los elegidos fueron 10, de los cuales quedarán tres. Habrá novedades en las próximas semanas.
Cultura Imaginada es una convocatoria destinada a los hacedores culturales independientes del país que, a través de las artes, la producción y la gestión, vienen desarrollando propuestas de acción cultural comunitaria.