Inauguración de la muestra Colección Aurelio Schinini
El Instituto de Cultura de la Provincia, el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal" y la Asociación Amigos del Museo invitan para este viernes 18 de mayo a las 20, a la inauguración de la muestra COLECCIÓN AURELIO SCHININI, un conjunto de obras, entre dibujos, pinturas y esculturas de varios artistas, que pertenecieran a la colección privada del recordado investigador y difusor de nuestra cultura, y donadas al Museo recientemente. Este evento se realiza en el marco del Día Internacional de los Museos.
Integran esta colección un lote de casi cincuenta obras de artistas como Carlos A. Longa, Mabel Vilchez, José Mizdraji, Alberto Iñiguez, Norma Capponcelli, Ofelia Fisman, Daniel Cian, Fernanda Toccalino, Dufva Nielsen, Edgar Piñeiro, Ricardo Migliorisi, Gustavo Mendoza, Marcelo Totis, Luis Niveiro, Miguel Niella, entre otros, y que formarán parte a partir de ahora del patrimonio del Museo. La curaduría de la muestra está a cargo de Elisa Martínez y Luis Bogado.
En el marco de esta inauguración actuarán Ivan Minchoff en saxo, Juan Manuel Tannueri en teclado, y Agustín Solis en piano.
Esta muestra podrá ser visitada hasta el 1° de junio en los horarios habituales del Museo, de martes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20. Entrada libre y gratuita.
Vida y obra
Muy querido y respetado en esta provincia que lo adoptó, Aurelio Schinini Cacace, quien residió en Corrientes, nació en Asunción, Paraguay, el 5 de febrero de 1943 y falleció el 4 de marzo de 2018 en la ciudad de Corrientes, Argentina.
Su muerte dejó un importante vacío para la cultura popular correntina, que en la última década lo tenía como uno de sus principales difusores e investigadores.
En Corrientes desarrolló una importante carrera como botánico. Vale destacar que integró el equipo de los primeros investigadores y técnicos del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que sentaron las bases para la producción científica de la región.
Asimismo fue un gran apasionado e investigador de las orquídeas nativas de su país natal, amor que dejó plasmado en su publicación “Orquídeas Nativas del Paraguay”, editado por el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, en 2010. También fue un gran estudioso de las plantas y los beneficios medicinales, mágicos y religiosos. Gran conocedor de la cultura guaraní y promotor de muchas actividades, a lo largo de los años brindó charlas sobre la religiosidad correntina, la costumbre y beneficios de la caña con ruda para el 1 de agosto, sobre el Karaí Octubre, la Navidad correntina, la gastronomía guaraní y su imbricación con la europea que traían los inmigrantes. Algunas de sus artículos publicados en medios escritos fueron: “El Guaraní. Elemento de la cultura correntina”, “Medicina tradicional correntina”, “La Religiosidad Popular Correntina”, “Medicina preventiva, los pohá akú, que se utilizan en Corrientes” y “Los Pohá Roonsá que se utilizan en Corrientes”.
Integró la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Corrientes. Coleccionista de obras de arte, filatelista, amante de la música, de la ópera y de la danza…sin duda, su partida dejó un vacío importante para la cultura correntina y de la región.