Debido a la crisis sanitaria que viene atravesando el mundo, los centros culturales y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” en particular, vienen realizando desde el momento mismo del inicio de la cuarentena y el cierre obligatorio de la institución actividades que priorizaron las diferentes plataformas digitales a los fines de difundir contenidos sobre el patrimonio y ofrecer diversas propuestas como muestras virtuales de artistas agendados en el presente año, producciones audiovisuales, intervenciones en ciclos de charlas por Zoom, ciclos de conferencias y la participación del personal técnico del Museo en instancias de capacitación organizados por la Dirección de Relaciones Institucionales del Instituto de Cultura de la Provincia.
Raúl Conti “La curación”, 1977, óleo sobre tela, 70 x 70 cm. Colección MPBA “Dr. Juan R. Vidal”
Esta obra de Raúl Conti, “La Curación”, de 1977 y que forma parte del patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” gracias a la donación de su autor, nos presenta en este tiempo tan especial de pandemia una visión antropológica desde la magia ancestral del ser humano para combatir todo mal. Magia, creencias o fe en la sanación a través de algún intermediario han perdurado desde tiempos inmemoriales continuando hasta nuestros días y oficiando para muchas personas alternativas a los males que aquejan al cuerpo y al espíritu.
También las religiones han sido cruzadas con el pensamiento mágico confrontando el dogma con rituales paganos. Un papel preponderante juega el pensamiento y la sugestión que el curandero ejerce sobre el paciente. La palabra es la vía por excelencia en el ritual y su poder puede arrojar resultados asombrosos para la ciencia.
Amuletos, conjuros, plantas medicinales y otros objetos forman parte de una gran escenografía que es desplegada con fuertes ademanes y también con determinados sonidos. En la obra de Conti propiamente dicha analizamos en su estructura plástica sus componentes simbólicos materializados en un personaje central que sostiene un búho y a su izquierda otro con un instrumento musical en sus manos. Completan el cuadro un gran estandarte con otra figura de ave, plantas y un caldero con alguna poción mágica.
La geometrización y síntesis esquemáticas nos remiten a figuras del arte precolombino, la línea omnipresente delinea los perfiles La obra se resuelve en un simple pero efectivo cromatismo con tonos celestes y tierras.
Bernaldo Cesáreo de Quirós, “El embrujador”, óleo sobre tela. Colección Museo Nacional de Buenos Aires.
Bernaldo Cesáreo de Quirós, “El embrujador”, óleo sobre tela. Colección Museo Nacional de Buenos Aires.
Traemos, a modo de comparación en lo temático, una obra de Cesáreo Bernaldo de Quirós “El embrujador”, un óleo sobre tela del año 1919. Artista costumbrista que plasmó en esta obra, la cual forma parte de la serie “Los gauchos”, a un personaje con una fuerte mirada y oscuros poderes presto a utilizar brebajes y, también aquí como en la obra de Conti, a un ave un gallo de riña.
El fuerte arraigo del curandero como chaman o sacerdote poseedor de invisibles poderes capaces de conjurar males o enfermedades lo plasma aquí magistralmente Quirós en otro estilo plástico, pero igualmente con el mismo mensaje visual de que la curación a través de medios de un magnetismo mágico subyugante inducirá a quien lo invoque a restablecer la salud o resolver otras cuestiones.
El momento actual que vive la humanidad urge en la búsqueda de la tan ansiada curación de la pandemia y la historia más que nunca nos recuerda pestes y epidemias pasadas y cómo el hombre, esta vez sujeto al rigor de la ciencia ha logrado el descubrimiento de vacunas que han vencido a tantos males. La medicina en esa infatigable búsqueda quizás también es el eco de la voluntad y deseo de curanderos que desde diversas culturas y geografías invocaron a dioses y ancestros y se valieron de la sabiduría heredada a combatir los males y llevar esperanza a una comunidad, hoy una humanidad dolida que ruega y espera una cura.
Publicado el 7 de julio de 2020. El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes, organizan el ciclo de conferencias “Corrientes, Sociedad, Arquitectura y Arte”, que reúne a cuatro especialistas en distintas disciplinas cuyas disertaciones en video serán difundidas por YouTube y otras plataformas a fin de llegar a una mayor cantidad de público y facilitar la accesibilidad de contenidos culturales.
La presentación estará a cargo de Alexis Dabat.
La primera de las conferencias, “Sociabilidades en Corrientes entre los siglos XIX y XX” estará a cargo de la Lic. María Gabriela Quiñonez y será emitida el 21 de julio.
Un recorrido por la vida social y cultural de Corrientes en un período de importantes transformaciones, desde la conformación de los sectores sociales, las actividades de la vida cotidiana, pasando por las prácticas del calendario religioso, los días de carnaval, las fiestas patrias, las funciones teatrales y las actividades deportivas.
17 de junio de 2020.El Instituto de Cultura y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” ofrecen desde la página www.museovidal.wixsite.com/corrientes una serie de propuestas didácticas a través de cuadernillos de actividades diseñadas especialmente con contenidos sobre el patrimonio del Museo y que acercan a la comunidad educativa y público en general en este tiempo de pandemia, una valiosa herramienta de aprendizaje para los alumnos.
El primero de ellos “Los Museos… un lugar para experimentar y aprender” es el producto de un trabajo realizado por la Prof. Norma Andrea Peralta en el contexto de la cursada de la cátedra de Pasantía, de la carrera de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Universidad de la Cuenca del Plata, de la ciudad de Corrientes.
A través de sus páginas se proponen sugerencias de actividades de observación, juegos y experimentación para los niveles primario y secundario con contenidos que se ofrecen dentro de la misma página de la institución.
11 de junio de 2020.El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” continúan acercando contenidos multimediales, a través de sus distintas plataformas y redes sociales, sobre el patrimonio del Museo, con muestras virtuales, breves análisis de obras de la colección, biografías, etc.
La escultura de Viola Luza de Taraborelli “Mujer sentada”, obra que inspiró el logotipo oficial de la institución, es objeto de un análisis por parte de la Lic. Mirta Vía Do Pico.
“Mujer sentada”: En el mundo del arte correntino, sobresalen en número de artistas los pintores, figurativos, abstractos, paisajistas con sus diferentes técnicas cada uno de ellos. El Museo Vidal atesora esas obras formando su patrimonio y dentro de ese inmenso tesoro artístico están las producciones escultóricas.
8 de junio de 2020. El Instituto de Cultura y el Museo de Bellas Artes presentan a la joven cantante correntina Consuelo Castillo en el marco del ciclo "Música en el Museo", en su modalidad virtual y a través del sitio web www.museovidal.wixsite.com/corrientes disponible desde el martes 9.
Con un amplio repertorio de la música nacional e internacional este ciclo propone a la comunidad una aproximació a interpretaciones de alumnos del Instituto de Música "Prof. Carmelo De Biasi" en sus distintas especializaciones en canto e instrumentos, como así también a producciones de academias de formación privada e intérpretes de nuestro medio. Los distintos espacios del Museo se convierten así en escenarios de disfrute y apreciación de jóvenes valores.
El Instituto de Cultura de la Provincia ha realizado en la última edición de ArteCo 2020 la adquisición de dos nuevas obras destinadas al patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”.
Una obra de la artista de Goya, Mariza Hierro y otra de Carlos Casigno, de Corrientes, fueron las seleccionadas para integrar el patrimonio del Museo Vidal.
La plataforma de ArteCo, durante los 4 días en que se desarrolló, tuvo más 45.000 vistas y casi 4.000 visitas. La propuesta fue realizada íntegramente a través de la plataforma digital corrientesarteco.net y redes sociales de la actividad, y estuvo organizada por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura y la Dirección de Industrias Culturales.
Mariza Hierro. “Circulación obligatoria”. 2019. Collage. 44 x 44 cm
La feria buscó fortalecer la escena artística de Corrientes, poniendo en diálogo a artistas de la región con críticos, teóricos y coleccionistas de distintas provincias del país, generando un circuito artístico que invitó al público a conocer a sus artistas y a sumarse a las charlas y talleres que se dictaron en el marco del mismo.
Como parte de esta edición de la Feria el Gobierno de la Provincia adquirió, a través del Instituto de Cultura, dos obras de artistas participantes, las cuales pasaran a formar parte desde ahora de las colecciones del Museo.
“Circulación obligatoria”
Mariza Hierro es una artista visual que reside en la ciudad de Goya y es una las fundadoras de la Galería Jacarandá de dicha ciudad.
Respecto a esta obra expresa:
La religión, la política y la magia fueron las primeras situaciones vividas que arrastra mi memoria, las que despertaron mi sensibilidad, elementos que se hacen presentes con más claridad en el proceso creativo a medida que transcurro por el tiempo.
En los últimos años encontré en el collage y la mixtura de técnicas la manera más cómoda de expresar aquello que por primera vez vieron mis ojos o esto que hoy supongo. Así mismo fui acotando el tamaño de las obras para que esas pequeñas “cosas” que voy encontrando (o me encuentran) se ajusten al discurso. Desde la ironía y lo lúdico, cada pieza presenta un cuestionamiento.
Aun así, la gestualidad de la abstracción es un paraíso recurrente al que vuelvo siempre, amor incondicional que espera con paciencia. De vez en cuando me permito el retrato o algún paisaje.
Salto anárquicamente de un estilo a otro porque no me interesan las formas; de aquello se encargaran los que encajonan en nichos la pasión de los que hacemos.
El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” continúan ofreciendo desde la página web del museo museovidal.wixsite.com/corrientes corrientes diversas muestras virtuales y variedad de contenidos como la historia del Museo, sus artistas, sus colecciones, sus áreas técnicas, Reserva Técnica, Taller de Restauración y Biblioteca, Servicio Educativo, artículos sobre análisis de obras de su patrimonio, etc. actividades todas preparadas para permanecer junto a la comunidad en este tiempo tan especial que vivimos.
Desde el 3 de abril de 2020 y conmemorando el Mes de Corrientes, está disponible la exposición virtual “Corrientes, 1588-2020. 432 años de historia urbana. Postales y Fotografías”, colección particular del Arq. Gabriel Romero, con imágenes de Corrientes de fines del siglo 19 hasta la década del 70’ del siglo 20.
Paisajes urbanos retratados por diversos fotógrafos conforman esta galería en la cual se exponen tres imágenes de la Casa de Gobierno de Corrientes.
Columna Arasate
Tarjeta postal
R&J Barbieri Editores
Buenos Aires
c.1900
Concierto de guitarras: Arturo Darío Estepa y Ezequiel Suarez
Concierto de Guitarras. 15 de mayo de 2020.
Estepa en 2009. Hall del Teatro Vera.
El Instituto de Cultura de la Provincia, el Instituto Superior de Música "Prof. Carmelo Horlando de Biasi" y el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal" presentan el vídeo de la interpretación por Arturo Darío Estepa y Ezequiel Suarez del la versión a dos guitarras de la Milonga perteneciente a las 24 piezas sudamericanas del compositor misionero Jorge Cardoso (1949).
Obra de Milo Lockett: “Ser desigual” Colección MPBA "Dr. Juan R. Vidal
El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” continúan acercando contenidos multimediales, a través de sus distintas plataformas y redes sociales, sobre el patrimonio del Museo, con muestras virtuales, breves análisis de obras de la colección, biografías, etc. La obra de Milo Lockett “Ser desigual” es objeto de un análisis por parte de la Lic. Mirta Vía Do Pico.
El Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” posee varias salas de exposiciones que albergan las obras patrimoniales de la institución con maravillosas pinturas de grandes maestros de la plástica nacional y provincial.
Muestra virtual de tapas y fotografías históricas del diario El Litoral
El Instituto de Cultura de Corrientes, el Museo de Bellas Artes y el diario El Litoral se complacen en presentar esta muestra virtual de tapas y fotografías históricas, en el marco de las celebraciones por los 60 años de vida del diario fundado por Juan Romero, decano de la prensa en la provincia. Las imágenes estarán disponibles a partir del día 3 de mayo, en coincidencia con el día de celebración del diario en la página web del Museo: museovidal.wixsite.com/corrientes