“Corrientes tiene una riqueza cultural enorme”, subrayó el Ministro de Cultura de la Nación
El gobernador Ricardo Colombi recibió este viernes por la mañana al ministro de Cultura de la Nación, Alejandro Pablo Avelluto, en su despacho de Casa de Gobierno, con el que dialogó sobre futuras acciones que se podrían delinear en forma conjunta. El funcionario nacional, que llegó acompañado del presidente del Instituto de Cultura de la Provincia, Gabriel Romero, al finalizar el encuentro dialogó con la prensa y subrayó que “Corrientes tiene una riqueza cultural enorme”.

Participaron también de la reunión por la cartera nacional, el secretario de Cultura y Creatividad, Enrique Avogadro; y el secretario de Integración Federal y Cooperación Internacional, Iván Petrella. Respecto a la conversación mantenida con el primer Mandatario provincial, Avelluto comentó que lo vio al Gobernador “muy comprometido con la cultura y con las políticas culturales”.

Corrientes tiene “una riqueza cultural enorme” afirmó, a lo que agregó que una de las fortalezas que tiene y puede exhibir Corrientes es la Fiesta Nacional del Chamamé, “que es la que me trajo hasta aquí, otra tiene que ver con la literatura, entre otras cosas, aunque hoy voy a ver la de la música y espero poder ver la del carnaval”, dijo. Indicó que es una Provincia que “tiene una enorme potencialidad para seguir desarrollando y sobre todo para circular no solamente en términos de la relación con la ciudad de Buenos Aires como amplificador, sino además entre otras regiones del país”.

El ministro de Cultura de la Nación llega para cumplir una intensa agenda de trabajo en Corrientes

Una comitiva encabezada por el Ministro de Cultura de la Nación, Alejandro Pablo Avelluto, arribará a la ciudad de Corrientes mañana, y mantendrá ese día y el sábado, una serie de reuniones con funcionarios del Gobierno de la Provincia, y en especial con el equipo de trabajo del Instituto de Cultura de Corrientes presidido por Gabriel Romero con el fin de delinear futuras acciones a desarrollar de manera conjunta.

En la oportunidad, el ministro de Cultura de la Nación estará acompañado por el secretario de Cultura y Creatividad, Enrique Avogadro, el secretario de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ivan Petrella, la subsecretaria de Cultura Ciudadana, Débora Staiff, y el director del área de Música, Germán Andrés Gómez.

Durante la mañana del viernes, tendrá lugar la presentación oficial del gabinete del Ministerio de Cultura de la Nación. Serán recibidos por el gobernador Ricardo Colombi, y el titular del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, en Casa de Gobierno. Seguidamente, en el Salón Verde del mismo edificio se llevará adelante una reunión con el equipo de gestión cultural del Gobierno de Corrientes. La agenda de actividades continuará, a las 11, con una reunión con el Consejo Regional de Cultura del NEA, con los representantes de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.

Emotiva presentación del disco Guaranias, por Lucio Yanel y Jorge Suligoy
En la mañana de hoy se presentó, en el marco del Mercado del Chamamé, el disco Guaranias, grabado de forma conjunta entre el guitarrista correntino radicado en Brasil, Lucio Yanel y el cantor santafesino Jorge Suligoy, en el museo de Bellas Artes Juan R. Vidal. Emotiva fue la presentación del CD, en la que confluyeron amistades y familiares de los artistas, además de referentes culturales locales.

 

“La Fiesta del Chamamé es importante para los músicos de la región”
Hermanos Núñez

En la 26ª Fiesta Nacional del Chamame y 12ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR llegarán diferentes artistas de la región y entre ellos un destacado número de músicos de la provincia de Misiones. Joselo Schuap, Los Hermanos Núñez, Ramón Ayala, Chango Spasiuk, Fabián Meza, Los Hermanos Britez, María Ofelia, entre muchos otros.

“Estamos muy contentos con volver a la Fiesta Nacional del Chamamé. Esta Fiesta es muy importante para los músicos de la región que durante mucho tiempo venimos trabajando en la difusión de la música representativa del pueblo del litoral”, expresó Juan Núñez.

Ramón Ayala

Por su parte Ramón Ayala expresó que ya estuvo en Corrientes, “ya estuve varias veces en Corrientes, estuve con el público, estuve en el escenario, estuve con la canción, ya conozco ese sentimiento. Ya estuve recorriendo muchos escenarios durante estos últimos años. Todo esto que está sucediendo es un encanto permanente”, resaltó.

Del 14 al 23 de enero tendrá lugar la Fiesta Nacional del Chamamé bajo el lema de “Nación Chamamecera”, con esta intensión se han convocado a grandes artistas de la región del litoral argentino. “Como dijimos en la presentación de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé vamos a hacer un fuerte hincapié en los artistas regionales, haciendo honor al lema de la presente edición que es Nación Chamamecera”, reflejó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero, a cargo de la organización de esta celebración popular que no para de crecer.

“Cine de la Nación Chamamecera”, otra de las propuestas de la Fiesta

Organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes, a través de Departamento de Cine y Artes Audiovisuales, se suma a las propuestas de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, el ciclo “Cine de la Nación Chamamecera” a desarrollarse del 19 al 21 de enero en el Teatro Oficial Juan de Vera, con acceso libre y gratuito.

Esta actividad a cargo del cineasta y jefe del departamento de Cine y Artes Audiovisuales, Manuel Ibarra, dará inicio el martes 19 de enero, a las 17, con una bienvenida al público que contemplará una selección de videoclips chamameceros. Seguidamente se proyectarán cortometrajes biográficos y al cierre de la primera jornada será con el estreno del capítulo dedicado al chamamé, de la serie “Argentina es música”, conducida por José Luis Castiñeira de Dios.

En este programa tienen lugar todas las manifestaciones de la música popular argentina. Los diferentes géneros, abordados desde una relación estrecha con otras expresiones de la cultura, las realidades sociales y los contextos históricos y geográficos de cada región de nuestro país. Un recorrido realizado por el músico José Luis Castiñeira de Dios que incluye, también, a la música emergente. La serie puede verse por el Canal Acequia, los martes y jueves a las 11.

Conferencia : “El protagonismo de la mujer en la música chamamecera”

En el marco de la 26 Fiesta Nacional del Chamamé y 12 Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, el día 20 de enero a las 19,00 hs en el Salón Eloísa Torrent de Vidal del Museo Provincial de Bellas Artes, se llevará a cabo la conferencia “El protagonismo de la mujer en la música chamamecera”, espacio que tiene por finalidad reflexionar acerca de las diversas aristas de la música chamamecera desde una perspectiva de género.

Particularmente se abordará la participación de las mujeres en los espacios chamameceros tratando de configurar su posicionamiento, vivencias y oportunidades en el ámbito musical.

El espacio de disertación e intercambio posterior será moderado por Antonio Rodríguez Villar; periodista, escritor, músico, compositor y actual presidente de la Academia Nacional de Folklore.

Además el encuadre general del encuentro lo dará Carlos Molinero; músico, editor de la publicación Pregón Criollo de la Academia Nacional de Folklore donde además se desempeña como tesorero.

Es importante destacar que importantes referentes locales ilustrarán la conferencia a partir de sus experiencias y trayectorias del medio en cuestión, trascendiendo lo meramente escénico hacia vivencias cotidianas que tejen la coyuntura actual de las mujeres y el chamamé.

Desde el equipo organizador se piensa que debido a la complejidad de la temática, se pretende plantearla desde diferentes miradas, motivo por cual sería propicio pensar su continuidad en otras ediciones

 

Coti presentará sus canciones versionadas al chamamé en la Fiesta Nacional

La grilla de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del Mercosur, organizada por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura, está integrada por más de 200 artistas, entre los que formarán parte los invitados que actuarán con un ensamble de la Orquesta Folklórica de la Provincia. Entre ellos se encuentra el popular cantante Coti Sorokin, que se presentará el lunes 18 de enero, en el escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero.

Si bien su vínculo con el chamamé se inició en su primera infancia, el reconocido artista y productor dudó mucho en aceptar la invitación para participar de la Fiesta. En este sentido, expresó que “cuando me propusieron participar, lo pensé mucho. Lo veía como algo difícil y desafiante”, reconoció.

Interpretar composiciones chamameceras para el músico era “incluso como una falta de respeto, de intromisión a un género tan puro y enérgico, al que no me dedico (aunque conozco) y me negué varias veces”. Entre sus razones, argumentó que el rechazo se debía “quizás a la comodidad, por no salir de mi zona de confort artística”.

Se abre la convocatoria para participar
del Mercado del Chamamé 2016

El Instituto de Cultura de Corrientes, a través de la dirección de Industrias Culturales, convoca a músicos, productores, periodistas, programadores y afines a participar de la edición 2016 del Mercado del Chamamé, a realizarse en el marco de la 26° Fiesta Nacional del Chamamé y 12° Fiesta del MERCOSUR, los días 15, 17, 19 y 21 de enero, en el Museo de Bellas Artes Juan R. Vidal, San Juan 634, Corrientes.

Los interesados en acreditarse y participar deberán enviar los siguientes datos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. con el asunto MERCADO DEL CHAMAME: tipo de proyecto (musical, periodístico, productora, sello, etc.), integrantes, datos de contacto (teléfono, mail, web, etc.) hasta el 14 del corriente.

Chamamé solidario, retretas y serenatas
a beneficio de los inundados

La 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del Mercosur comenzará a vivirse a partir de este jueves 7 de enero en distintos puntos de la ciudad de Corrientes. Darán inicio las propuestas del Chamamé solidario que este año llegará a hospitales, penales y hogares de ancianos, las Serenatas frente al río en la zona de costanera y las Retretas chamameceras en distintos paseos públicos donde la gente podrá comenzar a disfrutar de la música y la danza, y además ayudar con donaciones a las familias afectadas por la creciente.

Como viene ocurriendo en las últimas ediciones de la Fiesta, el chamamé trasciende el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y llega a quienes no pueden asistir a las noches de celebración, y este año se aprovechará además para apelar a la solidaridad del pueblo correntino y de los visitantes que disfrutan del género ante la difícil situación que están atravesando miles de personas damnificadas por las inundaciones.

“En cada lugar donde se lleve adelante las serenatas y retretas el público podrá acercar sus donaciones para las familias afectadas por la creciente”, confirmó el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, y anticipó que todo lo recaudado será entregado el día jueves 14 de enero a los evacuados del barrio Caridi, a donde también llegará el chamamé.

Fiesta Nacional del Chamamé: la elección
del Jeroky Yara se traslada al teatro Vera

El próximo 8 de enero se realizará la preselección de la Reina Nacional del Chamamé, y en ese mismo escenario se elegirá al Jeroky Yara (Dueño del Baile) que acompañará a la soberana en la promoción de la Fiesta Nacional del Chamamé en el país y el exterior.

El Instituto de Cultura de la Provincia confirmó que la preselección de la Reina Nacional del Chamamé se llevará a cabo el viernes 8 de enero, desde las 14, en el teatro Vera, mientras que la elección de su compañero de baile tendrá lugar en ese mismo lugar, a partir de las 18.

La inscripción para los interesados en convertirse en el nuevo Jeroky Yara estará abierta hasta el jueves 7 de enero, y pueden participar jóvenes de Capital y del corredor Gran Corrientes. Vale señalar que la invitación está abierta a todas las academias de baile de la ciudad de Corrientes y las localidades del Gran Corrientes.

En el caso del dueño del baile, la convocatoria está dirigida a un joven correntino de 18 a 25 años, buena estampa, que pueda viajar con la Reina Nacional de Chamamé a todos los destinos, que conozca Corrientes, nuestra cultura y turismo, que pueda mostrar y contar al mundo cómo se baila y por qué el chamamé es parte de nuestra cultura. En definitiva que pueda oficiar de embajador de la provincia junto a la soberana.

INSCRIPCIÓN

Los jóvenes que deseen participación de la selección deberán acercarse hasta la oficina de informes del Ministerio de Turismo de la Provincia (25 de mayo 1330), en el horario de 16 a 21, o por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

María Ofelia: “Voy a cumplir 45 años con el canto en la Fiesta Nacional del Chamamé”

La 26ª Fiesta Nacional del Chamamé, que se realizará del 14 hasta el 23 de enero en el anfiteatro Cocomarola será una oportunidad para darle visibilidad a artistas que hace años participan de la celebración brindándoles un nuevo espacio, como será el caso de los pianistas que tendrán un momento especial en el desarrollo de la Fiesta. 

“Estoy feliz porque hace años que vengo trabajando en la difusión de la música del litoral. Desde el advenimiento de la democracia comencé hacer radio, sigo recorriendo los caminos con mi canto y en los últimos años trabajando también en la Peña”, comenta María Ofelia.

La cantante misionera nació en San Antonio, Misiones, y desde muy pequeña abrazó el canto. En 1971 integró una delegación de la provincia de Misiones que concurre al “Festival Nacional de Folclore Cosquín”, ahí obtiene el primer premio como “Solista Vocal” y ese año graba su primer disco “la nueva voz del litoral”, material discográfico que tendrá gran repercusión en Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil. Con los años ya produjo más de 20 discos, entre ellos un disco recordado con los Hermanos Barrios. Ha recibido numerosas distinciones y ha participado en números festivales del país.

En la voz de Yusa la canción latinoamericana estará presente en la Fiesta del Chamamé

Con el lema de Nación Chamamecera, del 14 al 23 de enero se desarrollará la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del Mercosur en el anfiteatro Cocomarola. El evento organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura de Corrientes, contará con la participación de músicos de Corrientes, de otras provincias de la región, Brasil, Paraguay y en esta edición, de Cuba.

Directamente desde la isla, Yusa se integrará a la grilla que se desarrollará durante diez noches sobre el escenario Sosa Cordero. La artista, que actuará el viernes 15, expresó sus expectativas por ser parte de la mayor celebración de la cultura correntina.

“Siempre que oigo hablar del chamamé, hago un viaje a mi infancia en La Habana de principios de los años 70 donde todos los sonidos de Latinoamérica se entremezclaban de manera natural”, comentó Yusa sobre el vínculo creado con el género del que explicó que no es ajena debido a que “por lo tanto uno cree, o al menos, una niña como yo, que para entonces tendría seis o siete años, pensaba que las canciones y todos esos estímulos nos pertenecen; aunque evidentemente, algo más que un pulso y una cadencia quedó marcado en mí”.

Abierta a las nuevas expresiones musicales, el chamamé para la artista es otra suerte para su vida, como ella misma señaló. “Luego llega el Tres Cubano con sus tonadas campesinas que suenan también a litoral, acordeón y poesía”, dijo Yusa sobre su acercamiento a la música que interpretará en la Fiesta Nacional del Chamamé, la que considera “una danza común que quisiera por siempre transitar”.