Publicado el 19.5.23 El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, junto a la Fundación Proa, Fundación Texo y a la Universidad Nacional del Nordeste abrieron las puertas de la 5º Edición de la Feria de ArteCo 2023.
El centro de las actividades se realiza en la Ex Usina Eléctrica de Corrientes hasta el domingo 21 de mayo de 14 a 22. La entrada es libre y gratuita. “En esta edición habrá un circuito del arte con actividades en cinco puntos de la ciudad. La Ex Usina Eléctrica como punto central, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Centro Cultural Universitario, el futuro Museo del Carnaval y la Legislatura de la Provincia de Corrientes”, destacó el arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura.
La 5° Edición de la Feria de ArteCo 2023 ya tiene sus puertas abiertas hasta el domingo 21 de mayo en la Ex Usina Eléctrica. El horario de visitas es desde las 14 hasta las 22 con entrada libre y gratuita. Las actividades se ensancharan dentro y fuera de la Ex Usina Eléctrica de la ciudad de Corrientes.
La feria tiene una curaduría general por el artista y curador Gustavo Piñero. En tanto el espacio editorial es curado por Lucas Mercado, el Festival de Arte Sonoro por Julia Rossetti y Martín Sandoval, el programa de Becas Artistas Visuales de Corrientes por Fernanda Toccalino y el espacio de video y Festival Play – videoarte y cine experimental por Maia Navas. También en el marco de esta feria se podrá apreciar parte de la muestra Laberintos de Proa de la mano del curador Julio Sánchez. Mientras que la coordinación general del proyecto se encuentra a cargo de Natalia Albanese.
Muestras de Beatriz Moreiro
El gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, en conjunto con Cultura Senado organizan la muestra “Cuando la tierra se duerma”, de la artista Beatriz Moreiro. La misma es curada por Rodrigo Alonso. La cita es este sábado 20 de mayo a las 12 en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial. "A Beatriz Moreiro le vamos a realizar un homenaje porque es una artista destacada de la región. Es de familia correntina y hace más de diez años que vive en el Chaco. Sus obras artísticas hablan de la naturaleza de esta parte del país. Ha sido distinguida con distintos premios importantes y por ello merece este homenaje en la provincia”, destacó el arquitecto Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura.
“Mi temática gira en torno a la destrucción y devastación de la tierra”, explicó la arista Beatriz Moreiro. “En la Legislatura lo que llevo son dibujos en grafito en blanco y negro. Dibujos de hongos en formatos grandes y medianos. Habrá sonidos de la naturaleza y video instalación”. Un parlante despertará con sonidos de grillos en el salón de Los Pasos Perdidos. Habrá textos de Beatriz Moreiro y del curador, Rodrigo Alonso. “En general todas mis muestras reúnen muchos sentidos. Siempre uso sonidos y audiovisuales”; destacó.
Festival de Arte Sonoro
Este Festival de Arte Sonoro ArteSo se realiza en el escenario mayor de la Ex Usina Eléctrica de Corrientes. Reúne propuestas de artistas de Corrientes y Chaco que presentarán sets en tiempo real las noches del viernes 19 y sábado 20 de mayo. El mismo es curado por Julia Rossetti y Martín Sandoval. Además del Festival habrá un conversatorio en el cual los artistas participantes compartirán sus aproximaciones y abordajes del sonido y la escucha, además de sus experiencias en la región.
Este sábado estarán Romina Luz Garay quien busca la resonancia de objetos no convencionales. Por otro lado, la artista chaqueña Belén Rohde, nos guiará a un estado inmersivo, casi olvidado, con cuencos tibetanos, hand pand y piano. Para cerrar, el alterego de Iñaki Zubieta, Guazuncho, recorre paisajes electroacústicos, ofreciendo los colores típicos del litoral argentino y de tierras lejanas. La actividad comenzará a las 19.30.
Presentación del libro Yaguá Rincón
El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de la Provincia, encomendó la publicación de un libro y la realización de una muestra con el objetivo de rescatar la memoria del primer colectivo de arte contemporáneo de la provincia: Yaguá Rincón: la residencia que abrió el artista Richar de Itatí en 2007 en su cuarto de pensión frente al puerto de Corrientes. "Pensaban y definían un momento de la historia del arte de Corrientes. Lo más valioso: sin dimensionar ni saber lo que estaban gestando en torno al arte contemporáneo", definió Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura.
En la contratapa del libro – Yaguá Rincón. La Rioja 415 Planta Alta, la editora María Paula Zacharías escribió, “en 2007 se funda Yaguá Rincón, cuando un joven artista del interior de la provincia, Richar De Itatí, invita a un grupo de artistas de distintos pueblos a reunirse en la habitación que alquilaba para vivir y trabajar en la planta alta de un viejo petite hotel devenido en pensión frente al puerto de la ciudad de Corrientes. Alberto Ybarra, Jorge Efrén Silva, Mati Obregón, Fabián Roldán, Lucas Vera, Pali González, Walter Fernández, José Olivera, Aquiles Coppini, Zunilda Silva, Celeste Jacobo y muchos otros, se alientan, intercambian ideas sobre sus obras, crean otras en conjunto, organizan muestras, viajan, venden y se consagran”.
Mesas de libros del Sector Editorial
Lucas Mercado, curador del Sector Editorial, convocó a librerías y editoriales a participar de esta 5ª Edición de ArteCo 2023. Están presentes Arta Ediciones (Ciudad de Bs. As.), Literatura Tropical (Resistencia, Chaco), Desvío Librería (Posadas, Misiones), Toxicxs (Santiago del Estero), Guaranípolis y su fanzine Cabichuí (Corrientes/Chaco), Dichosa Editorial (Tucumán), Azogue Libros (Paraná, Entre Ríos), Ripio Editorial (CABA, Buenos Aires), Moglia Ediciones (Corrientes), Instituto de Cultura ICC (Corrientes), Fronda librería (Santa Fe, Santa Fe), y Publicaciones UNNE (Chaco y Corrientes).
La Organización de ArteCo 2023 plantea que el sector editorial dentro de las propuestas de la Feria de Arte Contemporánea como una constelación. La producción toda está trabajando para que el visitante puede tener una experiencia completa, visitando las artes que llegan de las galerías y los artistas junto con propuestas impresas que forman parte del entramado del arte.
“Intentamos que el público pueda tener, cuando visite el sector, un recorte significativo del circuito en el que estuvieran representadas editoriales de la región de alcance nacional, de características industriales y artesanales, librerías con un catálogo independiente, autoediciones y libros de artistas. Eso se refuerza, en la mayoría de los casos con los propios editores, libreros y realizadores, lo que permitirá tener un diálogo directo con los hacedores”, destacó al respecto Lucas Mercado, curador del sector.
Conversatorio y presentaciones
Sábado 20 de Mayo a las 15. Constelación Auditoria: Libros. Presentación del libro Cuando la tierra se duerma, de Beatriz Moreiro. Será presentado por el curador Rodrigo Alonso y contará con la presencia de Beatriz Moreiro, Georgina Valdez y María Paula Zacharías.
Sábado 20 de Mayo a las 17. Constelación Auditorio: Libros. Presentación del libro Yaguá Rincón de María Paula Zacharías. Contará con la presencia de Richar de Itati, Jorge Efren Silva, Zunilda Silva, Alberto Ybarra, Lucas Vera, María Silvia Canteros.
Sábado 20 de Mayo a las 18. Constelación Auditoria: Libros. Presentación del libro catálogo de la Colección Mendonca editado por Adriana Almada de Paraguay. Contará con la presencia de Gabriel Romero y Joaquín Rodríguez.